Programa Ejecutivo en Banca y Dirección de Entidades Financieras

Dirección:
Prof. Rafael Hurtado
Modalidad:
Part-time
Idioma:
Español
Créditos (ECTS):
30 (título propio)
Plazas ofertadas:
30

El Programa Ejecutivo en Banca y Dirección de Entidades Financieras (Banca) es un programa de formación dirigido a profesionales en activo (con más de 3 años de experiencia profesional) que deseen fortalecer y potenciar su desarrollo profesional a través de la mejora de sus conocimientos y de sus competencias profesionales en el ámbito de las finanzas. El programa persigue la especialización de los participantes en la realidad del negocio bancario. Durante el programa profundizan en las dinámicas de funcionamiento de las entidades bancarias y los factores clave que inciden en el funcionamiento de las entidades de crédito (el sector bancario español e internacional, negociación y contratación bancaria, dirección estratégica bancaria, productos de banca mayorista y minorista, marketing y comercialización de productos y servicios bancarios,…)

El Programa Ejecutivo en Banca persigue los siguientes objetivos:

  • Los participantes analizan y profundizan en los conocimientos generales y específicos al respecto del negocio bancario, del funcionamiento de las entidades de crédito, de las estrategias empresariales y de los procesos de marketing y comercialización específicos del sector bancario.
  • El programa aborda el desarrollo de las habilidades directivas de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, motivación…, necesarias para el correcto desempeño ejecutivo.
  • Los estudiantes desarrollan un conocimiento profundo de los procesos de toma de decisiones en el ámbito de los negocios bancarios, mediante el análisis de multitud de supuestos y casos empresariales.
  • Finalmente, los participantes desarrollan su capacidad de análisis, de emprendimiento y de mejora de sus empresas mediante la realización del proyecto fin de programa.

Los alumnos que hayan completado y superado satisfactoriamente todos los requisitos académicos en el programa (30 ECTS) estarán en situación de recibir el título de Programa Ejecutivo en Banca y Dirección de Entidades Financieras (Executive Education).

Las sesiones docentes se planifican en horario compartido con los participantes en los programas máster en instituciones y mercados financieros (versión full-time).

Ficha técnica

DuraciónUn curso académico (octubre a julio)
Carga lectiva30 créditos

Proyecto Fin de Programa

Dirigido aProfesionales en activo con más de tres años de experiencia profesional, que deseen especializarse y fortalecer su desempeño ejecutivo. Los participantes en los programas ejecutivos en Finanzas (en todas sus especialidades) comparten docencia y aprendizaje con los alumnos de los programas máster en finanzas en modalidad full-time.
DedicaciónCompatible con el ejercicio profesional
Horario lectivoViernes en horario de tarde (16 a 21 horas)

Sábados en horario de mañana (9 a 14 horas)

Idioma de docenciaEspañol e inglés (International finance)
Idiomas de trabajoEspañol e inglés (los participantes deben poder leer y trabajar activamente con documentación escrita en lengua inglesa)
Proceso de admisiónAnálisis del curriculum vitae y entrevista personal
TítuloPrograma Ejecutivo en Banca y Dirección de Entidades Financieras
Actividades complementarias
  • Programa de mentoring
  • Programa complementario de formación (60 horas) impartido por CFA Spain preparatorio para el Nivel I de la acreditación internacional CFA (Chartered Financial Analyst) (opcional no incluido en el precio del programa).
  • Programa de Especialista en Banca y Asesoramiento Financiero, reconocido por la CNMV como título habilitante para los profesionales que prestan asesoramiento en materia de inversión (opcional no incluido en el precio del programa).
  • Conferencias y eventos especializados en finanzas y dirección de empresas.
  • Semana internacional en la city londinense (London School of Economics) – actividad opcional no incluida en el precio del programa-.
  • Bolsa de empleo.
  • Asociación de Antiguos Alumnos.

El Programa Ejecutivo en Banca y Dirección de Entidades Financieras (PE-Banca) se desarrolla en un curso lectivo entre los meses de octubre a julio, en horario part-time (compatible con el ejercicio profesional) viernes tarde y sábado mañana de acuerdo con la siguiente estructura básica de contenidos:

Banca y Dirección de Entidades Financieras22 ECTS
Desarrollo de Competencias Directivas2 ECTS
Proyecto Fin de Programa6 ECTS
Total30 ECTS

Complementariamente el programa incluye:

  • Programa de mentoring
  • Conferencias y eventos especializados sobre temas de actualidad en el entorno financiero
  • Semana internacional (optativa) desarrollada en la city londinense en colaboración con London School of Economics (LSE), empresas, e instituciones con las que CUNEF mantiene una estrecha relación.
  • Programa de Especialista en Banca y Asesoramiento Financiero (20 ECTS) reconocido por la CNMV como título habilitante para los profesionales que prestan asesoramiento en materia de inversión. Programa opcional no incluido en el precio del programa.
  • Seminario complementario de formación (60 horas) impartido por CFA Spain preparatorios para el Nivel I de la acreditación internacional CFA (Chartered Financial Analyst). Programa opcional no incluido en el precio del programa.
1 er CUATRIMESTRE
AsignaturaECTSGuía
Valoración de empresas3PDF
Gestión de Carteras de Inversión (I)3PDF
Análisis y gestión del riesgo en la gestión bancaria3PDF
Seminario Sector bancario español e internacional2PDF
Total11
SEMANA INTERNACIONAL (optativa)
2º CUATRIMESTRE
AsignaturaECTSGuía
Estrategia y banca digital3PDF
Productos y operativa de banca minorista3PDF
Financiación y banca mayorista3PDF
Seminario de Finanzas y comercio exterior2PDF
Liderazgo y negociación2PDF
Trabajo fin de programa6PDF
Total19

El aprendizaje en los Programas Ejecutivos de CUNEF, se basa en una metodología eminentemente práctica que contempla no sólo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades interpersonales y directivas. Los principales retos y características de la metodología de CUNEF son los siguientes:

  • Se trata de una formación altamente personalizada: los grupos de trabajo son reducidos, de manera que entre el profesor de cada materia y cada uno de los participantes se fomenta y desarrolla un intercambio constante de información. Este flujo continuo de información constituye una de las verdaderas claves del éxito de los programas executive.
  • Se desarrolla un fuerte espíritu de cooperación y cohesión entre todos los participantes: todos los participantes desarrollan las diferentes actividades formativas avanzando de manera sincronizada, lo que facilita la creación y mantenimiento de un intenso clima de grupo y colaboración. Los profesores, especialistas en sus áreas de actuación, trabajan activamente para la consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos en cada materia. Adicionalmente, son los encargados de velar por la creación de una verdadera comunidad entre los diferentes participantes, fomentando la participación y el diálogo.
  • Una intensa planificación de las diferentes actividades es la principal garantía del correcto aprendizaje: cada una de las materias y profesores, planifican con antelación las diferentes actividades previstas para cada semana de trabajo.
  • Aprendizaje individual y trabajo en grupo: junto con las actividades individuales semanales los participantes deben, de igual manera, participar en las actividades (debates, discusiones, foros, mini – proyectos, pequeñas investigaciones…) que son determinantes para el aprendizaje y la creación de un intenso clima de intercambio de información y opiniones entre los diferentes participantes.
  • Un sistema de evaluación basado en el esfuerzo y la dedicación: desde CUNEF promovemos un aprendizaje basado en una evaluación continua del rendimiento del participante en las distintas materias, valorándose la participación y el trabajo en equipo, la profundidad de las intervenciones en los foros, la claridad y calidad en la exposición y defensa de los casos, así como el conocimiento adquirido y demostrado.

Durante el programa los participantes trabajan sucesivamente con las siguientes metodologías de aprendizaje:

  • Explicaciones teóricas en el aula, sesiones magistrales y análisis de notas técnicas.
  • Trabajo en equipo para la resolución de análisis prácticos integrados.
  • Trabajo práctico en el aula con casos, problemas, jurisprudencia o documentación jurídica.
  • Exposición oral en el aula de los resultados del estudio o el trabajo personal.
  • Simulaciones de juicios y actos procesales, simulaciones de negociaciones contractuales, vistas judiciales, …
  • Sesiones de mentoring y orientación profesional.
  • Estudio y trabajo personal, lecturas e investigaciones individuales.
  • Seminarios especializados.

En esta sección puede consultar el Calendario académico del curso 2020-2021 y los horarios para el programa Ejecutivo en Banca y Dirección de Entidades Financieras.

CALENDARIO – Curso 2020-2021

Convocatoria de exámenes finales primer cuatrimestre

HORARIO

A continuación, podrás encontrar una breve descripción de los contenidos que aborda cada módulo. Para un mayor detalle sobre los objetivos, docentes, metodología… puedes consultar el programa detallado de cada módulo.

 

Al acabar este módulo el participante será capaz de valorar cualquier compañía, cotizada o no, con independencia de su tamaño y salud financiera, así como sus divisiones de negocio. También sabrá valorar las sinergias y la prima de control en una adquisición. Para ello estará familiarizado con la metodología de descuento de flujos de caja, y será capaz de analizar y aplicar cualquier múltiplo de valoración. Comprenderá en qué consiste una estrategia de aumento del valor de un negocio. Todo ello desde una perspectiva razonada y crítica, más allá de la aplicación mecánica de determinadas herramientas conceptuales. De igual forma, deberá ser capaz de realizar modelos completos de proyecciones financieras que sirvan de base a la valoración o a cualquier otro ejercicio de predicción dentro de la función financiera.

El módulo de Gestión de Carteras I tiene como objetivo el conocimiento por parte del alumno de los elementos básicos y las principales herramientas que sirven para la gestión de activos financieros. Durante las diferentes sesiones se hará un repaso a aspectos como la teoría de gestión de carteras, la política de inversión o la asignación de activos. El alumno contará, una vez finalizada la asignatura, con suficiente capacidad para entender de forma práctica los procedimientos habituales en gestión de cartera. Durante la asignatura, además, se verán herramientas de alta utilidad como Bloomberg. Asimismo, se realizarán actividades en grupo que profundizarán en el aspecto eminentemente práctico que tiene la asignatura.

El objetivo de este módulo es analizar la importancia del proceso de intermediación financiera llevado a cabo por los bancos, las características del sector bancario español en el contexto internacional, así como el papel de los bancos en los mecanismos de transmisión de la política monetaria. Para ello, se proponen diversos esquemas analíticos de referencia para el estudio de los problemas monetarios y financieros de la economía, y se analiza la evolución reciente de la banca española en el contexto internacional, así como el impacto de la crisis, el proceso de reestructuración que ha tenido lugar y las principales medidas adoptadas, tanto a nivel nacional como internacional para hacer frente a la crisis. Se analizan diversos tópicos bancarios de interés como los márgenes, costes, competencia, crisis bancarias, integración e internacionalización, etc.

Talleres teórico-prácticos dirigidos a fomentar el desarrollo de competencias directivas y ejecutivas necesarias para el desempeño profesional: Taller de liderazgo y motivación y Taller de negociación.

Un año más la situación de la Banca sigue siendo compleja y si bien las perspectivas de evolución son mejores, no están exentas de potenciales riesgos que hay que tener muy en cuenta. Las políticas proteccionistas, el ajuste en los precios de algunos activos financieros o la estabilidad de las primas de riesgo, entre otros, son factores capaces de desatar episodios de tensión en los mercados de financiación de las entidades de crédito que den lugar a efectos contractivos sobre la oferta de fondos al resto de sectores productivos. El objetivo de este Módulo es profundizar, a través de las distintas modalidades del Riesgo bancario y de los esfuerzos de las Entidades financieras, en su entendimiento y medición, así como en el papel clave que juega el Riesgo en los Mercados financieros actuales. Hoy más que nunca, la Gestión de Riesgos configura una ventaja competitiva esencial que ha posibilitado que algunos Grupos Bancarios estén pasando por este entorno de inestabilidad generalizada con una mayor holgura. En el módulo CUNEF presenta un programa actualizado que combina de forma detallada contenidos prácticos y teóricos con un objetivo final: los participantes, tutelados por profesionales de la Gestión de Riesgos en grandes Grupos Financieros, adquirirán un amplio conocimiento sobre las técnicas y estrategias más modernas de Gestión de Riesgos que siguen las principales Entidades Bancarias, así como el desarrollo de las habilidades necesarias para la identificación y mitigación de los Riesgos generalmente asumidos.

La innovación digital puede suponer un cambio brusco en la industria bancaria, rompiendo estructuras existentes y difuminando sus límites, dado que, entre otros efectos, facilita la desintermediación estratégica revoluciona como las entidades financieras fabrican y ofrecen sus productos y servicios crea nuevas oportunidades para el emprendimiento y crecimiento genera retos regulatorios.  El objetivo de este módulo es analizar nuevos modelos de negocio innovadores en el sector financiero, tanto desde el punto de vista de los bancos tradicionales como nuevos entrantes al sector, fintechs y grandes jugadores de sectores no financieros. Ejemplos de innovaciones en el sector financiero son préstamos peer-to-peer, crowdfunding & crowdlending, sistemas de pago móvil, criptomonedas & blockchain, asesoramiento digital, robo-advisory y machine Learning e inteligencia artificial. Adicionalmente, y con el objetivo de potenciar el elemento práctico, los alumnos, agrupados en grupo de 4-5 personas, desarrollarán, a lo largo del curso, el plan estratégico de una fintech dedicada a préstamos, aplicando en sus proyectos los conceptos introducidos en la asignatura, y desarrollarán una tesis estratégica que luego podrán debatir/contrastar en clase y en la presentación final.

El objetivo del módulo de productos y banca minorista es transmitir a los alumnos los conocimientos y las herramientas fundamentales que les permitan comprender el funcionamiento de la banca comercial al retail, con una visión holística de la misma. Es decir, desde una visión estratégica del enfoque del negocio, descendemos a los pilares, áreas principales, segmentos y productos para, de una forma práctica, comprender y comprobar el modo de aplicación sobre los clientes; así como, el funcionamiento interno, a nivel organizativo y humano, para llevarla a cabo. También incluimos una aproximación al perfil profesional adecuado para este negocio. Nos moveremos siempre con una visión global, práctica, muy actualizada con las últimas tendencias y engarzada en la visión estratégica actual de la banca comercial de clientes. Este módulo permitirá al alumno tener un conocimiento práctico y actualizado de las funciones y tareas de un Director Comercial, Director de Segmento y Director de Producto así como de cómo se establece un Plan Director para cada uno de los segmentos clave en Banca Minorista. También se aborda la comprensión de los elementos técnicos y de la metodología adecuada para la comercialización de productos financieros en entidades bancarias, así como los conceptos teóricos y prácticos del marketing financiero. 

El módulo tiene por objetivo transmitir al alumno desde un punto de vista teórico y práctico los conocimientos necesarios sobre los distintos productos utilizados en Banca Mayorista o “Investment Banking”. Con dichos conocimientos el alumno dispondrá de las herramientas y metodología utilizada para la optimización del balance de una compañía, maximización de su valor o cumplir los objetivos de rentabilidad‐riesgo impuestos por un cliente institucional o “Private High Wealth Client”. Para ello se profundizará en las características y operativa en instrumentos utilizados para la captación de fondos, reestructuración de capital, “Equity Capital Markets”, adquisiciones y fusiones, gestión y planificación de Assets Management.

Desarrollado individualmente o en equipo, aborda mediante un análisis en profundidad la problemática concreta de una compañía o sector industrial, el análisis del comportamiento de un producto o servicio financiero, el lanzamiento de una nueva compañía o nueva línea de negocio… Se trata de un trabajo riguroso tutelado por un profesor de CUNEF en el que el participante debe demostrar sus capacidades de análisis, conceptualización y puesta en acción de ideas, proyectos o negocios adquiridas durante el programa. El proyecto debe estar relacionado con la especialidad cursada por los participantes y debe ser defendido ante un tribunal.

CUNEF cuenta con un excelente claustro docente, ese es uno de nuestros principales activos. Profesores expertos que durante tu formación ejecutiva colaboran activamente para que el desempeño, aprendizaje y proyección conceptual de los participantes se vea claramente fortalecido tras su paso por nuestras aulas. Se caracterizan por tratarse de profesores que compatibilizan su vocación docente, investigadora y pedagógica con el ejercicio profesional y directivo en sus respectivos campos de actuación. Los profesores de executive education de CUNEF ocupan, en la mayoría de los casos, puestos de responsabilidad directiva en empresas e instituciones nacionales e internacionales.

Todos los módulos son impartidos íntegramente por profesionales con experiencia docente. Especialistas del sector financiero y la dirección de empresas que desarrollarán de forma práctica no exenta del rigor necesario las distintas sesiones, bajo la coordinación y supervisión de la dirección del programa. A continuación, aparecen reflejados algunos de los profesores y colabores docentes del área de Finanzas y Management de CUNEF. Esta relación se complementa con los conferenciantes invitados y los profesores visitantes de otras instituciones nacionales e internacionales.

CUNEF cuenta con un excelente claustro docente, ese es uno de nuestros principales activos. Profesores expertos que durante tu formación ejecutiva colaboran activamente para que el desempeño, aprendizaje y proyección conceptual de los participantes se vea claramente fortalecido tras su paso por nuestras aulas. Se caracterizan por tratarse de profesores que compatibilizan su vocación docente, investigadora y pedagógica con el ejercicio profesional y directivo en sus respectivos campos de actuación. Los profesores de executive education de CUNEF ocupan, en la mayoría de los casos, puestos de responsabilidad directiva en empresas e instituciones nacionales e internacionales.

Todos los módulos son impartidos íntegramente por profesionales en activo con experiencia docente. Especialistas del sector financiero, del transporte, de la comunicación, los recursos humanos o la consultoría desarrollarán de forma práctica no exenta del rigor necesario las distintas sesiones, bajo la coordinación y supervisión de los directores del programa, científicos de datos con una experiencia profesional de más de 10 años y profesores del CUNEF.

A continuación, aparecen reflejados algunos de los profesores y colabores docentes del área de Finanzas y Management de CUNEF. Esta relación se complementa con los conferenciantes invitados y los profesores visitantes de otras instituciones nacionales e internacionales.

Prof. Dr. Miguel Aguirre Uzquiano. Profesor doctor en Economía Internacional (UCM) y MBA con más de 25 años de experiencia profesional en ámbitos relacionados con las finanzas y el comercio exterior. En la actualidad, desde 2008 es Director de Operaciones de Riesgo Político en COFACE Iberica S.A.

Prof. Dr. Rafael Hurtado Coll. Doctor en Economía por la Universidad San Pablo-CEU, habiendo realizado la tesis doctoral sobre hedge funds y crisis financieras. Executive MBA por el IESE. Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San Pablo-CEU. En la actualidad es Director de Inversiones de Allianz Popular (Grupo Allianz), teniendo bajo su responsabilidad la gestión de fondos de inversión y planes de pensiones con unos activos bajo gestión superiores a los 17.000 millones de euros. El equipo de inversiones que dirige está compuesto por 22 gestores especializados en diversas clases de activos (renta fija, renta variable, derivados, etc.). Adicionalmente, es miembro del comité de inversiones de Popular Banca Privada y del comité de rentas altas de Banco Popular. Con anterioridad desempeñó el cargo de Director de Inversiones del Área de Gestión de Activos del Grupo Banco Popular, entidad a la que incorporó en 1998. Previamente a desempeñar la dirección de inversiones, fue desde 2000 director de Multigestión, ocupándose de la totalidad de inversiones en fondos de terceros. Su actividad docente se centra en temas de mercados financieros, inversiones alternativas y economía de la empresa, sobre los que ha publicado numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas, así como en obras colectivas e individuales.

Prof. Dr. Ignacio Morales Plaza. Es Certificate in Strategy & Scenario Planning. University of Oxford. Said School of Business. A.T. Kearny Oxford Scenarios Programme. A.T. Kearney Global Business Policy Council. Doctor en Economía. Universidad Complutense de Madrid. Facultad CC.EE. Económicas y Empresariales. Tesis: Análisis, valoración y financiación de proyectos de energías renovables. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Executive MBA (Master in Business Administration). IESE Business School. Universidad de Navarra. Primera Promoción Bilingüe. Sept. Número 1 de promoción. Premio Extraordinario de Licenciatura. Facultad CC.EE Empresariales. Especialidad de Cooperación Educativa. Universidad Autónoma de Madrid. Promoción 1992-1997. Licenciado en CC. Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid (España). Especialidad: Grupo Especial de Cooperación Educativa. Es Director General de Estrategia, Desarrollo Corporativo & Afiliadas. Sener Grupo de Ingeniería (Madrid, España). El puesto lleva asociada la responsabilidad de la fijación de la estrategia en los distintos negocios, así como la identificación de nuevas oportunidades de negocio y el control de las participadas nacionales e internacionales, así como la supervisión de los proyectos de M&A e inversión. El puesto incluye el reporting directo al CEO y al Consejo de Administración. Dentro de las responsabilidades del puesto, se incluyen las tareas propias de planificación estratégica, así como la evaluación de las alternativas de desarrollo de negocio de forma orgánica y/o mediante adquisiciones. Y miembro del Consejo de Administración de varias Sociedades.  Consejero en varias sociedades del grupo Sener (Sener Ingeniería y Sistemas,S.A., Torresol Energy Investments, S.A.; Zabalgarbi, S.A., Re-Refino Brasil, BRF Brasil), industria aeronáutica (Industria de Turbo Propulsores, S.A., Sener Aero, S.A.), y fuera del grupo Sener en sectores como el de la construcción (Cementos Tudela Veguin, S.A.), Inmobiliaria (Masaveu Inmobiliaria, S.A.), bodegas (Masaveu Bodegas, S.A.) y grupos industriales (Corporación Masaveu, S.A.)

Prof. Yolanda López Blanco. Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Diplomada en Estudios Cooperativos por la Universidad Politécnica de Madrid. Programa de Dirección de Proyectos Complejos por el ESADE de Barcelona. Programa de Desarrollo Directivo (PDD) por el IESE de Madrid. Ha trabajado como consultora en Accenture, actualmente es profesora de competencias directivas en CUNEF en programas de grado y postgrado.

Prof. José Angel Amor Atienza. Licenciado en CCEE, con numerosos programas de postgrado y especialización en el ámbito bancario y financiero. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el sector bancario (Banco popular, y  Banco Santander) en los que ha desempeñado, entre otros, las siguientes posiciones profesionales: Director Comercial, Director de Banca de Empresas, Subdirector General, Director de Marketing, Director de Promoción de Negocio Extranjero, Apoderado de Promoción de Negocio Extranjero, y Gestor Comercial.

Prof. Dr. Fernando Antonio Moroy Hueto. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad Rey Juan Carlos, 2016), Licenciado en Ciencias Físicas (Universidad del País Vasco, 1979), Programa de Dirección General del IESE (PDG-2003), alumno del programa de verano de la Harvard Business School. Ha trabajado durante más de 34 años en el Sector Financiero en puestos directivos de diferentes Entidades, su última función como Director de Relaciones Institucionales de la Caixa en la Comunidad de Madrid. Es Presidente del Chapter de Madrid de la Red de Business Angels Keiretsu con sede en San Francisco (www.keiretsuforym.es). Vicepresidente Corporativo de la Asociación Española de Mentoring . Autor de artículos sobre Estrategia y Finanzas, co-autor del libro “Banca Comercial con Talento” y con otros autores del libro “Cómprame y Vende. 20 Píldoras de los Maestros del Marketing”.

Prof. Mateo Rodríguez Braun. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por CUNEF; MBA. New York University. Leonard N. Stern School of Business. En la actualidad es Director de desarrollo de productos en Openbank. En el Grupo Santander ha trabajado en las áreas de Transformación de Santander España,  segmentos comerciales en Santander UK y Escuela Corporativa de Banca Comercial. Tiene además experiencia en Mckinsey & Co, Arthur Andersen, Bearing Point y Deloitte.

Prof. Martín Flores, José María. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Rey Juan Carlos, máster en Estudios Económicos por el Colegio de Europa en Brujas y doctor por el ESCP y la Universidad Panthéon-Sorbonne en París. Sus temas de investigación cubren el análisis empírico de los niveles de fondos propios y la conducta en el sector bancario. También está interesado en el papel que juegan los inversores institucionales en las decisiones empresariales.

Prof. Pablo García Pérez. Colaborador habitual de prensa financiera especializada y autor de artículos relacionados con el mundo financiero. Licenciado en CC Económicas y Máster en Mercados Financieros (CEMFI). Director de fondos de Banca Privada y Expansión Internacional. La principal función es el diseño y participación en la toma de decisiones de inversión en activos de renta fija, renta variable, divisa y gestión alternativa, tanto para los fondos multiactivos distribuidos en la red de CAIXABANK, como para los mandatos de Banca Privada, como clientes institucionales dentro y fuera del grupo. Dicha actividad la compagino con el desarrollo del negocio internacional de CaixaBank AM focalizado en la implantación de la estructura y gama de productos en Luxemburgo. Actualmente tengo responsabilidad sobre un equipo que gestiona 7,500 millones de euros distribuidos tanto en España como en Luxemburgo.

Prof. Matías Viola. Cuenta con más de 15 años de experiencia en mercados de capital en una amplia variedad de cargos directivos: manager de fondos para el Tesoro español cubriendo la estrategia de emisión del Reino de España y participando en acciones de difusión y roadshows en Asia, Europa y África. Ha sido siendo miembro de grupos de alto nivel en diferentes instituciones / organizaciones internacionales (por ejemplo, Consejo Europeo y OCDE). También ha sido asesor del Banco Mundial que ayuda a los mercados emergentes a definir su estrategia de gestión de deuda a medio plazo. Actualmente es director en BBVA en el análisis y evaluación para la gestión financiera de los asuntos regulatorios y financieros. Fue intermediario en Fráncfort del banco para coordinar las relaciones de regulación y supervisión con el BCE. Es Técnico Comercial y Economista del Estado. MBA Kellogg School of Management (Northwestern University) (Fulbright Scholar) y Licenciado en ADE por CUNEF.

CUNEF tiene una estrecha y activa relación con el entorno empresarial y profesional. El departamento de Carreras Profesionales gestiona activamente los programas de prácticas empresariales, las ofertas de empleo, así como la organización de seminarios y actividades complementarias, cuyo principal objetivo es dotar a los estudiantes de CUNEF de todas las herramientas y habilidades necesarias, así como de las mejores oportunidades posibles, para facilitar su incorporación al primer empleo y potenciar su futuro desarrollo profesional.

Los estudiantes de CUNEF tienen la opción de participar, entre otras, en alguna de las siguientes actividades de orientación profesional:

  • Foro de empleo CUNEF. Todos los años, empresas e instituciones de diversos sectores de la actividad económica y empresarial, participan en el foro de empleo organizado por CUNEF, que ofrece a los estudiantes y a las empresas un marco idóneo para intercambiar experiencias y conocer los detalles de los procesos de incorporación de jóvenes titulados universitarios al primer empleo.
  • Presentaciones de empresas y procesos de selección “in campus”.
  • Empresas del sector jurídico, financiero, de consultoría, auditoría y banca de inversión, realizan con frecuencia procesos de selección, presentaciones, seminarios específicos… desarrollados en colaboración con el departamento de Carreras Profesionales y especialmente dirigidos a los alumnos de grado y postgrado de CUNEF.
  • Seminarios y Actividades prácticas para la actividad profesional. Adicionalmente, los participantes cursan diversos seminarios y talleres orientados a potenciar sus conocimientos especializados y competencias para el desempeño profesional.
  • Bolsa de empleo. CUNEF gestiona, en colaboración con la Asociación de Antiguos Alumnos de CUNEF, las ofertas de empleo que con regularidad convocan empresas e instituciones.

El día a día de las actividades docentes se complementa, durante el año del máster, con otra serie de actividades que contribuyen a que los participantes puedan ampliar conocimientos, fortalecer su orientación profesional, experimentar sobre el terreno del ejercicio profesional o pulsar, de primera mano, iniciativas y propuestas desarrolladas por los principales expertos en el ejercicio profesional de las finanzas. El Programa incluye, entre otras, las siguientes actividades complementarias:

  • El Programa de Asesoramiento Profesional “Pasaporte a tu Futuro”:  un programa en el que consultores con una amplia experiencia en selección, acompañan y ayudan a los participantes en los programas máster en finanzas a fortalecer su desempeño profesional. El programa incluye tres tipos de actividades:
    • Talleres Prácticos en los que los participantes tienen la oportunidad de conocer, de la mano de expertos en selección, cuestiones tales como: cuáles son las pautas para redactar y presentar su Curriculum Vitae y la Carta de Presentación, dónde y cómo buscar las oportunidades laborales, cómo afrontar los diferentes tipos de procesos de selección que realizan las empresas y conocer cuáles son tus fortalezas y tus áreas de mejora, con el fin de saber mostrar una ventaja competitiva en el mercado, etc.
    • Encuentros con profesionales de reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos laborales, quienes presentan de primera mano el mercado donde los participantes desempeñarán su futura labor profesional, así como qué perfiles profesionales son los más demandados, para qué puestos y cuáles son las distintas alternativas que ofrecen las empresas de su sector.
    • Sesiones de asesoramiento individualizado (mentoring) en el que los mentores, ponen a disposición de los participantes todo su conocimiento para así contribuir a enfocar el futuro desempeño profesional de los participantes en los programas máster de CUNEF.
  • Seminarios-talleres prácticos y conferencias: a lo largo del máster se programan diversos seminarios de especialización y talleres prácticos, conferencias, desayunos de trabajo, presentaciones… cuyo objetivo es facilitar a los participantes el acceso a conocimientos especializados, experiencias, iniciativas y proyectos novedosos presentados de la mano de expertos profesionales líderes en sus respectivos campos de actuación.

Los Programas Ejecutivos de CUNEF están diseñados para que los participantes puedan hacer frente con solvencia a los nuevos retos y demandas del actual entorno profesional, caracterizado por el cambio y la innovación permanente, la ineludible presencia de las nuevas tecnologías, y la competencia global. El entorno directivo actual requiere de profesionales especialmente formados, con sólidas capacidades para el análisis económico, financiero y estratégico, con sabiduría para medir, analizar, pronosticar y controlar el riesgo en sus múltiples manifestaciones. Con visión y orientación internacional, versátiles y con capacidad de liderazgo y comunicación para movilizar e integrar equipos multidisciplinares. Comprometidos con la generación de valor económico, a la vez que implicados en la satisfacción de las expectativas de sus “stakeholders”. Y, finalmente, con valores y principios sencillos pero no siempre frecuentes: transparencia, honestidad, profesionalidad, dedicación, compromiso…

Los conocimientos y competencias que desarrollan los participantes en los Programas Ejecutivos, entre otros, los siguientes:

  • Desarrollo de una mentalidad global que permita a los participantes dominar e integrar todos los aspectos funcionales y estratégicos del desempeño directivo, con especial énfasis en la dimensión tecnológica, económica y financiera.
  • Fortalecimiento de la capacidad de análisis, planteamiento y solución de los principales retos a los que se enfrentan los directivos y los profesionales del sector corporativo y financiero.
  • Consolidación y desarrollo de las capacidades de liderazgo directivo, eficiencia en el desempeño organizativo y en el desarrollo de proyectos e iniciativas complejas, multidisciplinares y exigentes.
  • Potenciación de la capacidad de desempeño profesional en equipos de trabajo integrados por personas con distintas procedencias académicas, geográficas, profesionales y culturales.
  • Aumento de las capacidades de comunicación, presentación y persuasión ante diferentes públicos y auditorios.
  • Desarrollo de los conocimientos y habilidades para el desarrollo de proyectos y toma de decisiones empresariales.
  • Consolidación de la capacidad de progreso y desarrollo profesional, así como de la versatilidad y adaptación a nuevos entornos, nuevos proyectos y nuevos desafíos.

Los participantes en los programas ejecutivos en Finanzas (en todas sus especialidades) comparten docencia y aprendizaje con los alumnos de los programas máster en instituciones y mercados financieros en modalidad full-time.

El objetivo del Programa Ejecutivo en Banca y Dirección de Entidades Financieras de CUNEF es ayudar a los participantes, y a las organizaciones que los emplean, a potenciar su desempeño ejecutivo y profesional dentro del entorno de la dirección financiera corporativa. Durante el período de formación en CUNEF se adquieren unos sólidos fundamentos teórico, prácticos del entorno financiero, así como de las herramientas de análisis y las habilidades necesarias para facilitar, desarrollar y familiarizar, a los participantes, con la toma de decisiones financieras en sus respectivos campos de actuación.

El programa está dirigido a profesionales en activo con más de 3 años de experiencia profesional que deseen fortalecer sus conocimientos y competencias profesionales a través de un programa intensivo de formación, especialización y capacitación ejecutiva, compatible con su desempeño profesional.

Los participantes en los programas ejecutivos en Finanzas (en todas sus especialidades) comparten docencia y aprendizaje con los alumnos de los programas máster en finanzas en modalidad full-time.