Máster en Finanzas Internacionales

Dirección:
Prof. Alfredo Jiménez Fernández and Prof. Rafael Hurtado Coll
Duración:
un año
Créditos:
60 ECTS
Semana Internacional:
semana internacional celebrada en London School of Economics, LSE
Idioma:
Inglés

El objetivo del Máster Universitario en Finanzas Internacionales es formar a candidatos interesados en trabajar en el campo de las finanzas internacionales. Las características distintivas del plan de estudios del Máster Universitario se derivan del hecho de que el programa de estudios del módulo, la estrategia de aprendizaje y la evaluación son diseñados por un equipo con notables credenciales académicas, un historial de actividad investigadora y, lo que es igualmente importante, experiencia en finanzas internacionales. Por lo tanto, el objetivo es el desafío de entender los problemas a los que se enfrentan las empresas que compiten en el escenario global.

Este Máster Universitario en Finanzas Internacionales ha sido diseñado para que los participantes adquieran un sólido conocimiento de las bases de la financiación empresarial, el sistema financiero, los mercados de capitales y, de forma complementaria, para explorar la dinámica del funcionamiento de las finanzas corporativas, el trabajo de las entidades bancarias y de los operadores bursátiles y las alternativas de financiación e inversión que los mercados de capitales ofrecen a los particulares, empresas e instituciones.

El objetivo es beneficiar a los participantes y a las organizaciones que los emplean mejorando y fortaleciendo su desempeño profesional en materia de gestión. El año académico en CUNEF proporciona una sólida base teórica y práctica en el entorno financiero y se adquieren habilidades y herramientas analíticas para facilitar, desarrollar y familiarizar a los participantes con la toma de decisiones financieras en sus respectivos campos de trabajo.

TitulaciónMáster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros – Finanzas internacionales
Duración1 año, (Septiembre a Julio)
Carga lectiva60 ECTS
A quién va dirigido:El programa está diseñado para estudiantes que han completado un grado en Negocios, Economía, Finanzas u otras disciplinas relacionadas (Ingeniería, Matemáticas…) y desean especializarse en Finanzas Internacionales. Se requiere un dominio completo del inglés.
Objetivos:El objetivo del programa es proporcionar a los estudiantes con experiencia previa las herramientas necesarias para comprender los problemas de financiación de proyectos y empresas más allá de las fronteras. El programa proporciona a los estudiantes los conceptos y conocimientos prácticos necesarios para entender los mercados globales. El innovador diseño del plan de estudios proporciona a los estudiantes no solo una perspectiva más amplia para abordar los problemas financieros internacionales, sino también las habilidades y la experiencia necesarias para convertirse en líderes efectivos en el mundo actual. Los estudiantes adquirirán las siguientes habilidades:

  • Profundo conocimiento de la complejidad de las finanzas internacionales.
  • Capacidad para desarrollar e implementar la planificación financiera internacional.
  • Ser capaces de comunicarse eficazmente, trabajando en equipo, gestionando el tiempo y planificando las asignaciones de trabajo.
  • Sólidos conocimientos teóricos y prácticos en finanzas internacionales.

 

Tamaño de la clase:35 estudiantes
Semana internacional:semana internacional celebrada en London School of Economics
Ubicación:Madrid Campus CUNEF
Modo de estudioA tiempo completo
Idioma de docenciaInglés.
Proceso de admisión:Examen de currículum y expediente académico en la universidad, GMAT o Prueba de acceso para graduados de CUNEF (en línea) y entrevista personal.
Becas:Becas CUNEF a la excelencia académica universitaria dirigidas a titulados universitarios que hayan finalizado sus estudios universitarios, como máximo tres años antes de la realización del programa en una universidad española, de la Unión Europea, o de la comunidad Latinoamericana de naciones.

Becas del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para cursar estudios de máster oficiales.

  
Formato:El programa tiene un formato modular. Los módulos proporcionan una visión general detallada de los conceptos básicos, teorías y herramientas que los futuros responsables utilizarán cuando aborden las oportunidades y los desafíos de la financiación transfronteriza.

  • Los módulos básicos proporcionan a los estudiantes un sólido conocimiento aplicado de Economía, Finanzas corporativas, Análisis financiero y mercados de dinero e Instituciones y mercados financieros.
  • Los módulos de especialización permiten a los participantes especializarse en finanzas internacionales.
  • Además, los estudiantes tendrán la oportunidad de completar su educación de postgrado a través de un período adicional internacional que se llevará a cabo en la London School of Economics (LSE).
Reconocimientos:

 

  • El Máster en Finanzas de CUNEF cuenta con el mejor posicionamiento sostenido de todos los programas evaluados (especialidad Finanzas) del Ranking 250 Máster publicado por el periódico El Mundo dentro de la especialidad Finanzas ya que, en todos los años que componen la serie, ha alcanzado siempre la primera o la segunda posición dentro de los programas máster de su categoría..
  • El Máster está reconocido por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) como título habilitante para la formación del personal que presta asesoramiento en materia de inversión (MiFID II).
  • Es el único título español homologado por la European Federation of Financial Analysts (EFFAS) para que cursando y aprobando el máster se pueda obtener la acreditación de Certified European Financial Analyst (CEFA). La certificación profesional CEFA está reconocida en 27 países europeos, además de Argentina y Brasil. La acreditación CEFA está reconocida por la FCA (Financial Conduct Authority)en Reino Unido, y sus equivalentes en Grecia, Portugal, Malta, Argentina y Brasil. Es un referente internacional en lo que se refiere a los estándares de comportamiento y actualización sobre análisis financiero, mercados y productos financieros.
Actividades complementarias:
  • Programa de evaluación profesional «Pasaporte hacia tu futuro»
  • Seminarios complementarios sobre: negociación, liderazgo, ética y RSE, comunicación, etc.
  • Conferencias y visitas a empresas
  • Oficina de Empleo
  • Asociación de Antiguos Alumnos
Becas y ayudas estudiantiles:CUNEF, con el apoyo de la Asociación de la Fundación Española de Banca, ofrece a los nuevos estudiantes de postgrado becas de mérito y ayudas estudiantiles, diseñadas para premiar la excelencia académica.

El Máster Universitario en Finanzas Internacionales (MIF) se imparte durante un año académico de septiembre a julio, con horarios por las tardes (de 16:00 a 21:00 horas) de lunes a viernes y los sábados por la mañana (de 9:30 a 14:30 horas) de acuerdo con la siguiente estructura básica de contenidos.

ÁreaECTS
Finanzas básicas18 ECTS
Finanzas avanzadas12 ECTS
Finanzas internacionales18 ECTS
Prácticas en empresas6 ECTS
Tesis6 ECTS
Total60 ECTS

El Máster Universitario en Finanzas Internacionales incluye las siguientes actividades complementarias:

  • Programa de evaluación profesional (Pasaporte hacia tu futuro)
  • Taller de negociación
  • Taller de liderazgo
  • Taller de comunicación y presentaciones efectivas
  • Seminario sobre ética y cumplimiento financiero
  • Seminario sobre el espíritu empresarial y el capital de riesgo
  • Seminario sobre regulación financiera mundial
  • Seminario sobre análisis financiero de empresas multinacionales
  • Conferencias y seminarios especializados sobre temas de actualidad en el ámbito de los negocios y las finanzas
  • Semana internacional en la City de Londres en colaboración con la London School of Economics y con empresas e instituciones con las que CUNEF mantiene una estrecha relación.

 

ASIGNATURAECTS Cuat.IDIOMAGUÍA GRUPO / PROFESOR
Economía y Sistema Financiero6

 

AnualEsp/IngPDF
Gr.1 / Cuadro Solas, Pedro Jesús
Gr.2 / Ocaña Pérez de Tudela, Carlos
Gr.3 / Cuadro Solas, Pedro Jesús
Finanzas Cuantitativas y Modelización Financiera6

 

Esp/IngPDF
Gr.1 / Queralt Sánchez de las Matas, Ricardo

Gr.1 / Vázquez Romero, José

Gr.2 / Queralt Sánchez de las Matas, Ricardo

Gr.2 / Aguado Tévar, Óscar

Gr.3 / Blanco Sánchez, Iván

Gr.3 / Benito Olalla, Arturo

Mercados Financieros6Anual

 

Esp/IngPDF
Gr.1 / Jiménez Fernández, Luis Alfredo

Gr.2 / Jiménez Fernández, Luis Alfredo

Gr.3 / Massa Gutiérrez Álamo , José Julián

Finanzas Corporativas y Fiscalidad6

 

AnualEsp/IngPDF
Gr.1 / Iglesias Hernández, Miguel Ángel

Gr.1 / Galán Ruiz, José Javier

Gr.1 / Arranz Prota, Lucía

Gr.2 / Morán Santor, Jorge

Gr.2 / Vázquez Rosa, Araceli

Gr.3 / Chiarella, Carlo

Gr.3 / Ortiz de Juan, José Manuel

 

Análisis e Instrumentos de Financiación6AnualEsp/IngPDF
Gr.1 / Domínguez Jiménez, Juan

Gr.2 / Álvarez Plaza, José Jaime

Gr.3 / Domínguez Jiménez, Juan

ESPECIALIDAD INTERNATIONAL FINANCE
Global Asset Management3InglésPDF
Gr.IF / Méndez Llera, Javier
Company valuation3InglésPDF
Gr.IF / Aguado Tévar, Óscar
Internationalization and Foreign Trade Management3InglésPDF
Gr.IF / Aguirre Uzquiano, Miguel
Emerging Markets Finance3InglésPDF
Gr.IF / González Sardinero, Miguel
International corporate Finance3InglésPDF
Gr.IF / Duca, Eric
International Bank Management3InglésPDF
Gr.IF / Massa Gutíerrez Álamo, Jóse Julián
Prácticas empresariales (**)6PDF
Gr.1 / Morán Santor, Jorge

Gr.2 / Hurtado Coll, Rafael

Gr.3 / Tenorio Blázquez, Juan José

TFM6PDF
Gr.1 / Sosa Álvarez, Francisco Javier

Gr.1 / López Zafra, Juan Manuel

Gr.1 / Jiménez Fernández, Luis Alfredo

Gr.1 / Morán Santor, Jorge

Gr.1 /Díaz Marcos, Luis

Gr.2 / Hurtado Coll, Rafael

Gr.2 / Pérez Rodríguez, José Antonio

Gr.2 / Tenorio Blázquez, Juan José

Gr.2 / Queralt Sánchez de las Matas, Ricardo

Gr.2 / García Estevez, Pablo

Gr.3 /Massa Gutiérrez Álamo, José Julián

Gr.3 / Domínguez Jiménez, Juan

Gr.3 / Morales Plaza, José Ignacio

Gr.3 / Aguado Tévar, Óscar

 

(*) El plan de estudios oficial se completa con una serie de asignaturas, seminarios y otras actividades que adquieren el carácter de obligatorias para la obtención del título propio emitido por CUNEF.

(**) Las prácticas profesionales (150 horas como mínimo) se realizan, preferentemente, en empresas o instituciones con las que se haya firmado el correspondiente convenio de cooperación educativa. Para su realización CUNEF dispone de una amplia relación de convenios de cooperación educativa con instituciones, despachos, entidades y empresas de diferentes sectores industriales. En todo caso, dónde se realizan las prácticas depende de los convenios que se encuentran vigentes en cada momento, así como de las convocatorias realizadas por las empresas e instituciones colaboradoras. Así como de los criterios establecidos en los procesos de selección por cada despacho, empresa, o institución en cada momento. CUNEF no decide quién y a dónde, sino que son los despachos, empresas o instituciones los que lo hacen. Por tanto, la responsabilidad de la consecución de la empresa o institución en la que los alumnos realizan las prácticas recae en ellos. Eso sí con el apoyo y asesoramiento activo de CUNEF. Eventualmente, los alumnos podrán solicitar la convalidación de la asignatura de prácticas en el caso de acreditar experiencia profesional, o prácticas profesionales, realizadas previamente.

 

Nuestra enseñanza combina el rigor académico con el necesario enfoque práctico de la gestión y las finanzas. Las metodologías utilizadas en las diferentes asignaturas han sido concebidas y planificadas para que este enfoque teórico/práctico sea adoptado en todos nuestros programas. Los grupos son pequeños, lo cual permite la máxima interacción entre los profesores y los estudiantes y entre los propios estudiantes. Nuestras metodologías de enseñanza incluyen lo siguiente:

  • Conferencias y análisis de apuntes de enseñanza.
  • Análisis y debate de casos prácticos en pequeños grupos y en clase.
  • Sesiones con ponentes invitados
  • Trabajo en equipo y presentaciones en clase
  • Modelos y simulaciones financieras
  • Lectura e investigación individual
  • Sesiones de juegos de rol, etc.

El enfoque práctico adoptado para la enseñanza de todas las asignaturas (reflexión, análisis, acción y evaluación) tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir y consolidar sus conocimientos, centrándose siempre en la toma de decisiones y en la práctica profesional.

Las clases diarias se complementan con una serie de actividades extraescolares (conferencias, seminarios, talleres, visitas, formación práctica, etc.) para ayudar a los participantes a ampliar sus conocimientos, orientar su carrera profesional, adquirir experiencia profesional y probar iniciativas y propuestas elaboradas por expertos en diferentes campos de acción.

El sistema de evaluación se basa en pruebas escritas, juegos de rol, proyectos y trabajo en clase. Para completar con éxito el máster en finanzas internacionales, los participantes deben cumplir todos los requisitos de la Facultad.
 

Debes concentrar tu tiempo y establecer un compromiso intelectual en el Programa, y por lo tanto, no hay tiempo para el empleo a tiempo parcial. La asistencia es obligatoria, y se requiere que mantengas un alto nivel de atención y participación en las clases.

 

El objetivo del Máster Universitario en Finanzas Internacionales es formar a candidatos interesados en trabajar en el campo de las finanzas. La banca y las finanzas son particularmente importantes para cualquier empresa de negocios en la actualidad. El trabajo en el campo de las finanzas es amplio, y abarca desde las operaciones bancarias de inversión más obvias, hasta la función de tesorería o de finanzas corporativas de una empresa, pasando por los más atractivos, aunque controvertidos, fondos de cobertura y empresas de capital riesgo.

Las características distintivas del programa de Máster Universitario se derivan del hecho de que el programa por módulos, la estrategia de aprendizaje y la evaluación están diseñados por miembros del personal con altas credenciales académicas, un historial de actividad investigadora y, lo que es igualmente importante, experiencia en el mercado bancario y financiero, por lo que el objetivo es la síntesis y el reto de comprender los problemas a los que se enfrentan los profesionales del mercado, equipados con los conocimientos de teoría bancaria y financiera.

Los módulos del Máster Universitario se imparten en combinación con conferencias formales y seminarios interactivos con presentaciones de casos prácticos y trabajos en grupo. Esta experiencia en el aula se complementa con actividades extracurriculares de conferencias de profesionales del mercado, simulaciones bancarias y conferencias especializadas. Al ser apto para cualquier nivel de estudios de postgrado, se espera que los candidatos de postgrado realicen una gran cantidad de trabajo fuera de las aulas.

El programa del Máster Universitario está diseñado para:

  • Proporcionar a los participantes un sólido conocimiento aplicado de los Mercados e Instituciones financieras y de los Mercados:
    • Economía financiera y Sistema financiero
    • Finanzas cuantitativas básicas y Modelización financiera anticipada
    • Mercados de dinero y de capitales
    • Finanzas corporativas I y Fiscalidad
    • Análisis financiero e Instrumentos financieros para los negocios
  • Permitir a los participantes especializarse en finanzas internacionales:
    • Finanzas corporativas internacionales.
    • Gestión global de activos.
    • Financiación de mercados emergentes.
    • Regulación financiera mundial.
    • Gestión bancaria internacional.
    • Internacionalización y gestión del comercio exterior.
  • Proporcionar a los participantes conocimientos aplicados y experiencia práctica a través de seminarios prácticos y actividades en el sector financiero.
  • Fomentar las habilidades directivas de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, motivación… necesarias para un desempeño gerencial efectivo.
  • Familiarizar a los participantes con el proceso de toma de decisiones a través del análisis de multitud de circunstancias y casos de situaciones empresariales reales.
  • 82 estudiantes
  • Antecedentes académicos: BBA / Economía (86%), Ingeniería (10%), Otros (4%)
  • Sexo: Hombres (77%), mujeres (23%)
  • Edad media (24 años)
  • Experiencia profesional previa: Sí (92,5%), no (7,5%)

Todos los módulos que se enumeran a continuación son un ejemplo de lo que se ofrece en el año académico en curso. Nuestra enseñanza basada en la investigación evoluciona continuamente para abordar los últimos desafíos y avances en el sector, por lo tanto, para asegurar que el curso sea lo más relevante y actualizado posible, los contenidos del módulo pueden estar sujetos a cambios.

La siguiente lista de módulos, según la planificación y tal y como se muestra en la estructura de secciones del programa, incluye una breve descripción de los contenidos teóricos que cada módulo aborda. Para más detalles sobre los objetivos, profesores, metodología, etc. puedes consultar el programa detallado de la asignatura.

Modelización financiera es un curso basado en la experiencia profesional en diferentes campos de las finanzas, donde se requieren modelos financieros, como cálculos complejos para empresas o transacciones financieras.

El objetivo del curso es proporcionar al estudiante las herramientas para poder entender y construir modelos financieros, como los que se utilizan en nuestra experiencia financiera para Finanzas estructuradas, Fusiones y Adquisiciones, Finanzas corporativas, Banca privada, Mercados de capitales, etc.

Este curso no tiene un enfoque de TI, en términos de habilidad para usar un programa dado, sino el objetivo de ayudar al estudiante a entender el uso y el potencial de las hojas de cálculo para analizar transacciones financieras complejas. Para ello, se utilizan casos reales como en situaciones normales de trabajo, tanto en el ámbito bancario como en el corporativo.

El objetivo del curso es dotar a los estudiantes dos capacidades: comprender el análisis macroeconómico en un marco integrado global y ser capaces de interpretar los datos reales para explicar las variables macroeconómicas y sus tendencias. Para alcanzar estos objetivos es necesario contar con una Macroeconomía intermedia y con técnicas de análisis de datos. Comprender y aprender tanto la Macroeconomía como las técnicas apropiadas es imposible sin una referencia continua a una Economía real. Este curso tiene como referencia la economía española. Pero las habilidades analíticas adquiridas pueden aplicarse fácilmente a cualquier otra economía.

Este curso es una introducción a los mercados financieros, sus instrumentos y sus operaciones más habituales (depósitos, bonos, forwards, repos, swaps, futuros y otras operaciones con derivados). Durante el curso: a) se revisarán los principales participantes; b) se analizarán las características financieras de los diferentes productos negociados; y c) se examinarán las estrategias más frecuentes utilizadas en estos mercados. El curso comenzará presentando el mercado de depósitos interbancarios y el mercado de bonos del Estado, ya que son los elementos básicos necesarios para entender los mercados financieros más complejos. También estudiaremos los derivados del mercado monetario y algunos de los productos de renta fija privada: Papel comercial, Bonos de interés variable (FRN) de deuda sénior, Bonos cubiertos y Bonos de titulización. En la segunda parte, avanzaremos hacia instrumentos más avanzados, como opciones, productos estructurados o swaps de incumplimiento crediticio; también cubriremos con cierto detalle la Bolsa de valores.

El objetivo de este curso es comprender cómo funcionan los mercados de dinero y de capitales desde un punto de vista muy práctico. Al final del curso, los estudiantes sabrán cómo valorar los principales instrumentos financieros y cómo utilizarlos en el mundo real.

Nuestra metodología será muy práctica, combinando conceptos teóricos con casos prácticos y ejemplos. Se espera que los estudiantes usen una calculadora de bolsillo financiera.

El objetivo principal de este curso es vincular la teoría de las finanzas corporativas con la práctica, proporcionando a los estudiantes los conceptos teóricos y las herramientas analíticas y matemáticas necesarias para evaluar y analizar la estructura de capital de la empresa, su coste de capital y su valoración. Los estudiantes se familiarizarán con las principales transacciones corporativas, tales como emisiones de acciones, emisiones de bonos y fusiones y adquisiciones, y comprenderán su importancia en el contexto del mundo corporativo actual. El curso adopta un enfoque reflexivo y crítico del tema, con un especial énfasis en las aplicaciones prácticas.

El contenido de Análisis financiero e instrumentos de financiación trata de ofrecer una visión eminentemente práctica de la contabilidad financiera en la empresa, mostrar cómo utilizar eficazmente las técnicas de diagnóstico y análisis de los estados financieros, abordar las diferentes visiones asociadas a la toma de decisiones de financiación y conocer en profundidad los diferentes instrumentos financieros disponibles.

El tema está organizado en dos grandes bloques de contenido:

  • El objetivo del bloque de contenido de «Contabilidad financiera y Análisis financiero avanzado» es que los alumnos conozcan los principios contables que subyacen a la normativa contable vigente en las principales economías, comprendan la interpretación contable de las operaciones más comunes del negocio y las consecuencias que la aplicación de los principios contables tiene en la elaboración de los estados financieros. A partir de entonces, el curso cubre, de forma eminentemente práctica, las técnicas más comunes para el diagnóstico y análisis de estados financieros, tales como ratios financieros, descomposiciones, análisis de estados financieros estandarizados y series temporales, y el uso de métodos de análisis gráfico.
  • En relación con el bloque de «Instrumentos de financiación», el objetivo es que el alumno conozca e interprete adecuadamente los diferentes derivados asociados a la toma de decisiones de financiación, y pueda así anticiparse a los impactos que la estructura de financiación adoptada por una empresa pueda tener en el desarrollo de la ejecución de su estrategia de negocio. Además, en este bloque se profundizará en el conocimiento de los diferentes instrumentos de financiación disponibles, realizando un análisis teórico-práctico de los principales instrumentos de financiación de capital, bancarios y no bancarios, así como de las alternativas de financiación más especializadas al servicio de la actividad empresarial (instrumentos de financiación híbridos, financiación en divisas o nuevas formas de financiación).

El objetivo de este curso es que los estudiantes conozcan las instituciones financieras españolas e internacionales y cómo trabajan, teniendo en cuenta la perspectiva de los inversores y de los responsables políticos.

El curso tiene como objetivo adquirir los conocimientos necesarios sobre las herramientas y técnicas cuantitativas para modelar el comportamiento de las variables financieras y la valoración de diferentes tipos de activos. Los aspectos técnicos se complementarán con ejercicios prácticos elaborados con datos reales.

Una vez finalizado el curso, el participante podrá evaluar cualquier empresa, cotizada o no, independientemente de su tamaño y salud financiera, así como de sus divisiones de negocio. Además, el participante también sabrá cómo valorar las sinergias y la prima de control en una adquisición.

La metodología de descuento por flujo de caja será totalmente comprensible y el participante podrá analizar y aplicar cualquier múltiplo de valoración. Entender lo que es una estrategia para aumentar el valor de un negocio. Todo ello desde una perspectiva razonada y crítica, más allá de la aplicación mecánica de determinadas herramientas conceptuales. De la misma manera, el participante deberá ser capaz de elaborar modelos completos de proyecciones financieras que sirvan de base para la valoración o cualquier otro ejercicio de predicción dentro de la función financiera.

El curso desarrollará todos los aspectos principales relacionados con la gestión de activos de la forma más práctica posible. El participante se introducirá en el mundo dela gestión de activos, siempre desde una perspectiva global, cubriendo un amplio abanico de temas como la estructura de los diferentes mercados en los que operan las empresas de gestión de activos, los principales productos que las empresas gestionan en dichos mercados y la forma de combinar diferentes productos a través de un proceso de gestión de inversiones. Para lograr este enfoque práctico, el estudiante se familiarizará con diferentes casos de la «vida real» relacionados con los temas específicos, que van desde cómo se crea un fondo de inversión, cómo «pujar» por un mandato de un fondo de pensiones o las historias de importantes procesos de fusiones y adquisiciones en el sector. De hecho, este objetivo está tan arraigado en el curso que las dos últimas sesiones se dedicarán exclusivamente a la creación de su propia empresa de gestión de activos (de los estudiantes), dividiendo la clase en diferentes grupos para este fin. Además, algunas sesiones incluirán una creación de la cartera y un ejercicio de seguimiento. Asimismo, los alumnos deberán preparar casos prácticos sobre determinados temas, así como lecturas adicionales para la presentación en clase, que, de media, ocuparán alrededor del 40/50% de la clase. Aunque se espera que los participantes se familiaricen de antemano con los productos financieros, el curso, en algún momento, profundizará en clases de activos como acciones, bonos, productos derivados, divisas, materias primas, bienes raíces, fondos de cobertura o de capital riesgo, así como subproductos como acciones preferentes, convertibles, bonos corporativos, valores respaldados por activos, etc. Esto es fundamental para obtener un verdadero conocimiento en profundidad de la forma en que se agrupan las carteras para que sean eficientes (y efectivas) en términos de la filosofía de inversión subyacente al producto. Pero es necesario un enfoque «paso a paso» para interconectar los productos individuales y la forma en que se gestionan para los clientes. Por esta razón, el curso se definirá básicamente en torno a cuatro temas principales. En primer lugar, una introducción a los principales actores de la industria; a qué clientes atienden y cuáles son los productos finales que se venderán en los mercados. Esto se complementa con una revisión muy importante de los antecedentes éticos y reglamentarios a los que se enfrenta y se enfrentará el administrador de activos en el futuro. Es bastante obvio que los grandes cambios económicos, institucionales y normativos transformarán la forma del sector tal como la conocemos hoy en día. Todo esto está incluido en el primer Tema General: «La estructura de la gestión global de activos». El segundo paso debería abordar directamente los diferentes enfoques del proceso de inversión, ya sea una estrategia de gestión activa o un procedimiento pasivo. Es decir, «El enfoque de inversión» como segundo tema general. El tercer pilar del programa de estudios debería centrarse ahora en cómo se gestionan las carteras en función de las clases de activos subyacentes, ya sea renta variable, renta fija o estructuras de inversiones equilibradas o alternativas. Este tema se denomina «Creación de la cartera». Finalmente, el resto del plan de estudios repasará los diferentes vehículos como tales (Fondos de inversión, Fondos de pensiones, Especialistas en asesoría financiera) analizando cómo están estructurados en las diferentes partes del mundo, con un análisis final de las cuestiones «administrativas»; normalmente comunes a todas las estructuras corporativas y ubicaciones geográficas. Este grupo de sesiones trata de explicar «Cómo funciona la industria».

En un mundo cada vez más interdependiente, los países han seguido diferentes estrategias económicas y políticas en su búsqueda de un mayor bienestar. Estos diferentes enfoques tienen importantes implicaciones para las empresas, ya sea al pensar en invertir en un país extranjero o al intentar llevar a cabo actividades de exportación e importación. El curso analizará las herramientas básicas en las áreas legal, financiera y de riesgo para lograr un proyecto internacional con el máximo porcentaje de éxito. El estudiante adquirirá una mayor comprensión del comercio internacional y, por extensión, de la situación de los mercados mundiales durante el curso. El objetivo final es dotar a los estudiantes de un conjunto de herramientas que les permitan analizar mejor en su futura vida profesional las características sociales, económicas y políticas de los diferentes países, y cómo acercarse a ellos para tomar decisiones empresariales adecuadas.

Al finalizar esta asignatura, el estudiante debe ser capaz de valorar cualquier empresa, ya sea pública o privada, independientemente de su tamaño, su rendimiento financiero reciente o el número de divisiones de negocio. Para cumplir este objetivo, el estudiante comprenderá en profundidad el descuento de los flujos de efectivo, flujos de efectivo libres, dividendos, flujos de caja de la deuda y flujos de caja de los accionistas. El estudiante también podrá realizar una valoración utilizando ratios de empresas homólogas. El alumno podrá identificar las fuentes de creación de valor en una empresa de forma razonada y podrá identificar los mecanismos clave en la valoración de la empresa. Para ello, será capaz de crear modelos financieros complejos como base para cualquier ejercicio de sensibilidad o simulación en finanzas corporativas.

El objetivo del curso es preparar a las generaciones de nuestros futuros ejecutivos para que tengan éxito en los negocios en los mercados emergentes, y al mismo tiempo, tengan una buena comprensión de los riesgos que corren. Las economías emergentes han experimentado un enorme crecimiento en las últimas décadas y representan una gran parte del PIB mundial actual y una parte aún mayor de su crecimiento presente y futuro. Pero los riesgos de invertir en estas economías no solo son considerables, sino también diferentes de los de las economías desarrolladas. En este curso, presentamos un conjunto de herramientas y modelos que pretenden ayudar a los futuros gestores financieros a tomar mejores decisiones de inversión en los mercados emergentes. Analizaremos en profundidad qué hace que un mercado emergente sea una oportunidad de inversión atractiva y qué instrumentos tenemos para limitar nuestra exposición a los riesgos inherentes a estos mercados. El contenido del curso cubrirá los aspectos teóricos y prácticos de la historia de los mercados emergentes. Revisaremos todos los conceptos macroeconómicos necesarios, así como los instrumentos financieros que nos ayuden como fondo auxiliar, y abordaremos el aspecto práctico a través de casuísticas, informes económicos y orientados al mercado, artículos y ejercicios de deberes.

El curso de Gestión bancaria internacional proporciona a los estudiantes los conceptos básicos de la gestión bancaria internacional, los principales riesgos a los que se enfrentan los bancos, la regulación bancaria y la comprensión de la reciente crisis bancaria. El curso incluye una introducción a los principales modelos de negocio actuales, basados en los marcos regulatorios existentes. Los estudiantes adquirirán conocimientos sobre los principales riesgos bancarios y cómo han evolucionado los riesgos con el tiempo. El curso también incluye las estrategias de financiación de los bancos y cómo gestionan el riesgo de liquidez, así como las causas y soluciones de las ejecuciones bancarias. También aportará conocimientos sobre el riesgo crediticio y su gestión, el estudio de los modelos de riesgo de crédito desde un punto de vista práctico y la principal regulación que afecta a los bancos internacionales, especialmente la regulación del capital. El curso finaliza con el estudio de una nueva forma de riesgo en los bancos mundiales, el riesgo sistémico, y la comprensión de la crisis reciente y las soluciones aportadas por la regulación y supervisión internacional. El profesor proporcionará los materiales y/o la presentación con tiempo suficiente para que los estudiantes la revisen. En clase, el profesor hará la presentación sobre el tema del día e invitará a los alumnos a participar con preguntas y debates. El profesor entregará artículos, informes y otro material relevante para el curso. Además, los alumnos tendrán que hacer algunas tareas, individualmente y en grupos, y luego presentarlas al resto de la clase. También debatirán en clase artículos de periódicos como el Financial Times, Wall Street Journal y revistas como The Economist. Asimismo, se les entregarán trabajos académicos sobre asuntos relevantes del mismo tema que serán comentados en clase.

A medida que los mercados de productos, servicios y capitales del mundo se integran cada vez más, es fundamental contar con una sólida comprensión de las implicaciones financieras internacionales para la toma de decisiones por parte de las empresas multinacionales. Este curso cubre la gestión financiera en corporaciones multinacionales (CMN), empresas que operan en entornos y mercados internacionales y que utilizan los mercados financieros internacionales. Las operaciones en el extranjero y los mercados financieros internacionales aportan a la dirección de las CMN nuevas oportunidades y nuevas limitaciones. El objetivo corporativo de las CMN sigue siendo maximizar el valor de la empresa, pero la gestión financiera de las CMN requiere análisis y técnicas adicionales para gestionar estas nuevas oportunidades y riesgos de negocio. Entre los temas del curso se incluyen:

  1. Comprensión de la gestión financiera en los negocios internacionales
  2. Contabilidad internacional, divulgación y análisis financiero
  3. Riesgo de tipo de cambio: medición y gestión de la exposición a los tipos de cambio
  4. Decisiones de inversión internacional: presupuesto de capital, inversión en nuevas instalaciones, fusiones y adquisiciones transfronterizas.
  5. Decisiones de financiación internacional: Estructura de capital de las CMN, coste medio ponderado del capital de las CMN, financiación de subvenciones
  6. Gestión bancaria internacional: controles de seguridad comercial, centralización de tesorería, compensación por saldos netos a nivel internacional, banca global
  7. Control de gestión y elaboración de informes en las CMN
  8. Política de precios de transferencia internacional y exposición impositiva.

Este curso se centra en la evaluación de empresas multinacionales en función de los datos disponibles públicamente. El curso se centrará en el trabajo del analista financiero y en la relación entre los números contables y los precios de mercado de las acciones, así como en la evaluación del rendimiento financiero de las empresas en general.

Este curso combina el análisis conceptual y los aspectos prácticos de las crisis financieras, la política de regulación financiera y los aspectos internacionales de la regulación financiera. El módulo cubre:

  1. Análisis de las crisis financieras nacionales y mundiales;
  2. Fundamentos de teoría y políticas de regulación financiera, tanto nacionales como internacionales; y
  3. Estructuras de la regulación financiera mundial.

Los objetivos del curso son asimilar cómo y por qué se ponen en marcha las crisis financieras internacionales; sus efectos; si es posible o no prevenirlas, o al menos remediarlas a través de la regulación financiera u otros instrumentos político-económicos; qué efectos tiene la regulación financiera nacional y global; cómo se articula la actual regulación financiera global; y cómo la regulación en nuevas áreas de finanzas puede proteger a los consumidores.

El excelente profesorado de CUNEF es uno de nuestros principales activos. Profesores expertos se esforzarán por mejorar tu desempeño, conocimientos y perspicacia. Además de su vocación docente e investigadora, son miembros activos del mundo profesional y de la gestión en sus respectivos ámbitos. Además, algunos de los profesores de postgrado de CUNEF tienen responsabilidades directivas en empresas e instituciones del mundo empresarial. La formación también la imparten profesores invitados y visitantes de otras universidades españolas e internacionales.

Nuestro personal experto tiene experiencia tanto en la teoría de las ciencias sociales como en la práctica en el sector y destaca en áreas que incluyen: finanzas y banca, gestión de riesgos y finanzas internacionales.

PROFESORADO DE FINANZAS INTERNACIONALES

Prof. Miguel Aguirre Uzquiano. Doctor en Economía Internacional (UCM) y MBA con más de 25 años de experiencia profesional en áreas relacionadas con las finanzas y el comercio exterior. Profesor Asociado de Finanzas en CUNEF. Actualmente, desde 2008 es Director de Operaciones de Riesgo Político en COFACE Ibérica S.A.

Prof. Arturo Benito Olalla. Prof. Arturo Benito Olalla. Profesor de Modelización Financiera en CUNEF y gestor de fondos en Alpha Plus Gestora SGIIC desde 2012. Comenzó su carrera en 2006 trabajando para Boston Consulting Group, donde formó parte del equipo de Energía (Gas y Petróleo). Posteriormente, trabajó en Morgan Stanley en Londres como analista de inversiones. En 2010, se trasladó a Camboya para trabajar como voluntario durante un año. Allí fundó el Centro Educativo Karuna, una ONG que enseña informática e inglés a la población camboyana desfavorecida. Actualmente, más de 400 alumnos estudian en la ONG. En 2011, Arturo se incorporó al departamento de inversiones de Equilibria Capital Management Hedge Funds. Es Ingeniero de Telecomunicaciones y escribió su proyecto final de modelización estadística de series numéricas aplicadas a la rentabilidad de activos financieros. Su proyecto recibió el reconocimiento del tribunal con una Matrícula de Honor.

Prof. Eric Duca. Eric Duca es un associate professor de finanzas en CUNEF, especializado principalmente en aplicaciones de finanzas corporativas. Graduado en la Universidad de Malta, posteriormente pasó los siguientes 3 años como economista en el Banco Central de Malta. Obtuvo su máster en finanzas en la Universidad de Durham y acabó su Phd en la Escuela de Management de Rotterdam, Erasmus University. Eric empezó a trabajar en CUNEF en el año 2011, y a partir del 2017 recibió tenure. Enseña principalmente finanzas empresariales. Su investigación ha sido publicada en revistas como Financial Management, The Journal of Corporate Finance, and The Journal of Banking and Finance. Sus trabajos han sido presentados en conferencias internacionales como Financial Management Association and the World Finance Conference. También obtuvo fondos de investigación del sector público, tales como FUNCAS and Trustfunds.internacionales. Participa regularmente en medios de comunicación nacionales e internacionales. Colaborador semanal de El País.

Prof. Ocaña, Carlos. Carlos Ocaña es el director general de Funcas desde 2011. Con anterioridad fue el Secretario de Estado de Hacienda y presupuestos (2006-11), Secretario General de Presupuestos (2004-6), economista senior de la International Energy Agency (1998-2002) y, durante la década de los 90, ocupó otros cargos de responsabilidad en el el Tribunal de Defensa de la Competencia y en la Comisión del Sistema Eléctrico. Es profesor Titular en excedencia de la Universidad Carlos III.

Economista de formación, estudio en las universidades de Zaragoza, Autónoma de Barcelona y en la Kellogg School of Management de Northwestern University, donde obtuvo su Ph.D. Fulbright Fellow. Ha sido miembro de los consejos de administración de SEPI, RENFE y Expoagua.

Prof. Carlo Chiarella. Profesor Adjunto de Finanzas en CUNEF. Tiene un doctorado en Finanzas (Universidad de Bocconi, Italia), una maestría en Finanzas (Universidad de Bocconi, Italia) y una licenciatura en Economía y Gestión Internacional (Universidad de Bocconi, Italia). Ha sido Profesor visitante en la NYU Stern School of Business (EE.UU.).

Prof. Juan Domínguez Jiménez. Tiene un doctorado en Administración de Empresas (DBA) y un Máster en Administración de Empresas (MBA), y una Licenciatura en Economía. Cuenta con experiencia académica como Profesor de Finanzas y Coordinador de Programas en CUNEF y Profesor Asociado de Finanzas en varias Escuelas de Negocios y Universidades y Profesor visitante de Finanzas en la Escuela de Negocios NEOMA (París, Francia). Actualmente también trabaja como asesor de negocios independiente, y tiene 20 años de experiencia profesional trabajando como: Director de Servicios de Transporte de Vodafone, Director de Negocio Mayorista e Interconexión de ONO, Director de Control de Negocio de ONO, Director de Operaciones de TV de ONO, Director General (y anteriormente Director Financiero) de (Grupo AUNA), Interventor de Uno-e Bank (Grupo BBVA), e Interventor y Tesorero de Hewlett-Packard.

Prof. Miguel González Sardinero. Prof. Miguel González Sardinero. Después de un Máster en Matemáticas y un Doctorado en Álgebra (Cum Laude, julio de 1991) me orienté hacia las finanzas y obtuve un título en el CEMFI. Desde entonces, y tras un período de prácticas en FEDEA, he desarrollado mi carrera en los Mercados Financieros como gestor de riesgos especializado en derivados. Comencé en Argentaria como operador de derivados OTC de renta variable y me incorporé al Banco Santander como subdirector de Riesgo de Mercado. Al cabo de dos años, obtuve un puesto en la oficina principal como operador de opciones (divisas, tipos y acciones). A partir de entonces, me trasladé a BBVA como gestor de la unidad de derivados exóticos de renta variable. A partir de ese momento fui sumando responsabilidades y me convertí en Director en 2005 y en Director Corporativo en 2009. Durante algunos períodos fui Jefe de la Oficina de Divisas y Productos Básicos en Europa y Jefe Regional de Asia durante un período de dos años. Sin embargo, mi papel principal en BBVA fue el de Responsable Global de Tipos de Interés. Los principales logros han sido la construcción de un sólido negocio de derivados desde cero, el no haber sufrido las consecuencias de la crisis financiera y soberana mundial y la creación de grupos de derivados estables y rentables a nivel mundial (Europa, América Latina, Estados Unidos y Asia).

Prof. Miguel Ángel Iglesias Hernandez. Prof. Miguel Ángel Iglesias Hernández. Profesor de Finanzas y Riesgos en Cunef. Miembro del grupo de Administradores del FROB; durante el año 2014 ejerció como Administrador de NovaCaixaGalicia Banco. Entre 2010 y 2014 fue Director de Gestión de Riesgos de Cartera del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Anteriormente, entre 2001 y 2010 trabajó en el Grupo BBVA, donde fue Subdirector General de Riesgos en las Áreas de Mercados y Subdirector General de Gestión Global del Riesgo Crediticio. Entre 1991 y 2001 desempeñó diversas funciones en el área de Gestión de Riesgos y Finanzas en el Grupo Santander. Doctor en Administración de Empresas; Universidad Autónoma de Madrid, MBA, Universidad de Chicago, MBA, Instituto de Empresa, DEA, Universidad Autónoma de Madrid, y Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Pontificia de Comillas.

Prof. José Massa Gutiérrez Álamo. Economista del Estado, Doctor en Economía (UNED) y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto. Actualmente, José es Asesor Sénior de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Anteriormente, ha sido miembro del Comité Ejecutivo de BME, Presidente de Iberclear, Director General de MEFF o Subdirector General del Ministerio de Economía y Hacienda. José ha participado activamente en el proceso de modernización de los mercados financieros españoles, creando la Bolsa de Futuros y Opciones, desarrollando el índice IBEX-35 o, más recientemente, liderando la reforma del sistema de liquidación y registro que culminó con la integración del mercado español en el sistema de liquidación paneuropeo T2S, gestionado por el Banco Central Europeo.

Prof. Javier Méndez Llera. Prof. Javier Méndez Llera. Profesor Asociado de Mercados Globales de Capitales en CUNEF. Nacido en San Juan de Puerto Rico, es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. También tiene un Máster en Administración de Empresas y un Máster en Finanzas por el Instituto de Empresa (Madrid) y la Escuela de Negocios de Londres. Fue representante de España ante el Grupo de Trabajo de la Comisión Europea para el desarrollo del Libro Blanco sobre la modificación de la Directiva sobre Organismos de Inversión Colectiva. También ha sido miembro del Grupo de Expertos para el Asesoramiento a la Comisión Europea (DG Mercado Interior) en relación con los Mercados Financieros Europeos. Asimismo, ha sido ex representante de España ante la Comisión de Formación y Cualificación de la Federación Europea de Sociedades de Analistas Financieros (EFFAS). Además, fue miembro de la Association for Investment Management and Research -AIMR- International Chapter of the USA (hoy conocida como CFA Institute). Actualmente es Secretario General de la Sociedad Española de Analistas Financieros (IEAF) y Director General de la Fundación para la Investigación Financiera (FEF). Como profesional en el campo de las finanzas, fue Presidente de Nordland, una empresa privada de asesoría financiera. Anteriormente, ocupó diversos cargos ejecutivos en el Grupo BBVA en España, como Consejero Delegado y Consejero de BBVA Asset Management, Director de Renta Variable de BBVA Gestión y Director de Clientes Institucionales de BBVA Pensiones. Anteriormente, fue Vicepresidente y Jefe de Investigación de la Sociedad de Corretaje BBVA Interactivos en Madrid y Consejero Delegado del bróker portugués Midas Investimentos en Lisboa. Anteriormente, fue vicepresidente de la unidad de Banca Privada de BBVA. Comenzó su carrera profesional en SAFEI, una boutique de gestión de activos en Madrid.

Prof. José Ignacio Morales Plaza. Profesor Asociado de Finanzas en CUNEF. Actualmente es Director Financiero Corporativo del Grupo Sener. Cuenta con más de 15 años de experiencia en diversos campos de las finanzas (auditoría, finanzas corporativas, investigación de renta variable e inversiones en la economía real). Ha estado involucrado en el proceso de desarrollo y análisis de oportunidades de inversión que requirieron complejos ejercicios de modelización. Consejero de empresas de diferentes sectores: Energías Renovables, Aeroespacial, Bienes Industriales, Ingeniería y Construcción. Tiene una licenciatura en Administración de Empresas, un MBA Ejecutivo y un doctorado en Economía.

Prof. Jose Manuel Ortiz de Juan. Profesor Asociado de la Escuela Universitaria de Estudios Financieros -CUNEF- (Universidad Complutense de Madrid), donde imparte la asignatura «Fiscalidad de las Operaciones Financieras» del Máster Universitario en Mercados Financieros y del Máster Ejecutivo en línea en Finanzas y Mercados. Tiene un Máster en Tributación y una Licenciatura en Derecho. Abogado Sénior y Consejero de CUATRECASAS, GONÇALVES PEREIRA (Madrid).

Prof. Ricardo Queralt Sánchez de las Matas, licenciado en Ciencias Económicas por la UAM, tiene un Máster en Finanzas Públicas (Instituto de Estudios Fiscales) y un doctorado en Economía Cuantitativa por la UAM. Actualmente es profesor de Métodos Cuantitativos en CUNEF y codirige el Máster en Data Science para Finanzas de CUNEF. Los amplios intereses de investigación de Ricardo A. Queralt se centran en la econometría, las series temporales, las finanzas y la estadística, con un especial énfasis en la econometría financiera, los modelos de valoración, los datos deportivos y los Big Data. Ha publicado artículos académicos revisados por colegas sobre econometría aplicada y pronósticos. También ha desarrollado su carrera profesional como consultor de empresas del sector financiero, concretamente en la valoración de productos estructurados y modelización de riesgos. Es miembro del Grupo de Trabajo Consultivo del Comité Permanente de Protección de Inversores e Intermediarios (IPISC) de la ESMA. También se le pide que actúe en los tribunales como experto en cuestiones relacionadas con el análisis y la valoración de instrumentos financieros, y es socio de una consultoría en ciencias de la información que abarca todas las áreas de análisis de datos.

Prof. Steven Sitzer. BBVA (1995-2014) – Gerente de Fondos Inmobiliarios, Director de Financiación Inmobiliaria Comercial, Especialista en Financiación de Proyectos. West Merchant Bank (1994-1995) – Gerente Sénior, Asesoría de Financiación de Proyectos. Bechtel Corporation (1988-1994) – Gerente, Tesorería y Financiación de Proyectos. Universidad de Yale – MBA – Finanzas y Marketing. U.C. Berkeley – Licenciatura en Economía Política de Sociedades Industrializadas. Redactor jefe del libro sobre la asignación de activos que publicará en breve Palgrave Macmillan, Nueva York.

*Los horarios podrán sufrir modificaciones durante todo el curso lectivo en función de la evolución de la alerta sanitaria en España por el COVID-19.

*La información reflejada en esta sección, relativa a los horarios del curso académico 2020-2021, es de carácter informativo/orientativo. Por lo que la planificación reflejada en estos documentos es susceptible de cambios y puede que no esté actualizada en el momento de la consulta. Los horarios oficiales podrán ser consultados por los alumnos matriculados en CUNEF accediendo en el Portal de Servicios con las credenciales facilitadas.

El Máster Universitario en Finanzas Internacionales se imparte en el Campus de CUNEF, que incluye aulas equipadas con estaciones multimedia, zonas de trabajo en grupo y un sistema inalámbrico específico. El Campus CUNEF se encuentra dentro del Campus Universitario Complutense de Madrid, en un entorno académico rodeado de zonas verdes y a pocos minutos del centro de la ciudad. El Campus cuenta con cinco edificios totalmente renovados con la última tecnología pedagógica en las aulas: tres para aulas, despachos de profesores, administración y servicios; uno que alberga la Biblioteca, Aula Magna y Auditorio; y otro para el Work-Café. Todos los edificios se encuentran dentro de un campus cerrado, rodeado de jardines y con plazas de aparcamiento para 260 vehículos. Un espacio flexible e inteligente que promueve el aprendizaje práctico, el debate, la iniciativa… Recomendamos que los estudiantes traigan sus propios ordenadores portátiles al programa.

Para su actividad docente, CUNEF tiene:

  • 26 aulas, todas ellas equipadas con sistemas multimedia de última generación (proyectores, pizarras digitales, conexión a Internet, Intranet, etc.).
  • 6 salas de seminarios con sistemas multimedia de última generación.
  • 3 salas de ordenadores.
  • 1 Laboratorio Bloomberg.

CUNEF es una Escuela Universitaria, fundada en 1973 por la Asociación Española de Banca y adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, que ofrece programas de grado y postgrado en Administración de Empresas, Economía, Derecho y Finanzas.

Con un cuerpo estudiantil talentoso y motivado y un cuerpo docente consumado, CUNEF es una universidad líder en investigación que mantiene un compromiso particular con una enseñanza práctica y de alta calidad.

La dinámica comunidad de CUNEF está formada por unos 1.200 estudiantes de grado, 600 estudiantes de postgrado, más de 1.000 estudiantes de verano, estudiantes visitantes y en línea, más de 200 profesores y más de 6.000 antiguos alumnos.

  • CUNEF está adscrita a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), por lo que los títulos oficiales de grado y postgrado cuentan con el respaldo académico de la UCM.
  • Con el objetivo de facilitar el acceso a la formación universitaria impartida por CUNEF, la Fundación Asociación Española de Banca (FAEB) gestiona el Programa CUNEF de Becas de Excelencia.
  • CUNEF es miembro de pleno derecho de EFMD (European Foundation for Management Development), AACSB (The Association to Advance Collegiate of Business Schools) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración).
  • CUNEF lleva a cabo programas de cooperación internacional que permiten a estudiantes de grado y postgrado realizar un período de formación internacional a través de más de 70 acuerdos de colaboración en Europa, Asia, América y Oceanía.

Madrid es la capital y la ciudad más grande de España. El patrimonio cultural, el clima y la gastronomía son solo algunas de las razones que atraen a los visitantes a Madrid. Al estar bien comunicada por transporte público, los visitantes pueden conocer los barrios, pueblos y ciudades de los alrededores, algunos de los cuales forman parte del patrimonio cultural de la UNESCO.

Puedes encontrar información sobre la actualidad, la movilidad y el transporte, el deporte y la cultura de cada distrito en la página web. del ayuntamiento. Parques, salas de conciertos, museos y plazas rebosantes de actividad. Se dice que Madrid es la ciudad que nunca duerme porque siempre hay cosas que hacer y lugares que descubrir.

Aunque hay tantos «Madrids» diferentes como experiencias y visitantes, nos gustaría compartir contigo algunos de los lugares que no puedes perderte. Nuestro trabajo es ubicarlos en el mapa, mientras tú te encargarás de llenarlos de recuerdos y descubrirlos en función de tus intereses.

El Servicio de orientación profesional tiene como objetivo facilitar activamente el contacto directo entre los estudiantes de postgrado de CUNEF y las empresas e instituciones asociadas. Nuestra misión principal es ayudar a todos los estudiantes durante su formación práctica y posterior entrada en el mercado laboral mediante la organización de prácticas, o programas de formación práctica (basados en acuerdos de cooperación educativa), y mediante la actualización de la bolsa de trabajo para recién licenciados. Esta bolsa de trabajo ayuda a las empresas a cubrir sus vacantes poniéndolas en contacto directo con los estudiantes que mejor se adapten a sus necesidades. Entre otras actividades, el Departamento elabora un programa de presentaciones, seminarios, talleres, desayunos de trabajo, etc. Estas actividades permiten a las empresas darse a conocer: su actividad, cultura, valores, procesos de selección, etc. Las empresas tienen la oportunidad de dar a conocer sus procesos de selección a estudiantes con las habilidades adecuadas y que están preparados para una carrera de éxito. Se organizan los siguientes tipos de actividades:

  • Foro de empleo. Semana de encuentros de CUNEF. . Cada año, empresas e instituciones de diferentes sectores de la actividad económica y empresarial participan en este foro de empleo organizado por CUNEF, un marco ideal para compartir experiencias y para que los jóvenes titulados y posgraduados encuentren la clave para su primer empleo.
  • Presentaciones de empresas y procesos de selección en el campus. Empresas del sector financiero, consultoras, auditoras y bancos de inversión suelen realizar procesos de selección, presentaciones, seminarios específicos, etc. en colaboración con el Departamento de Orientación Profesional, dirigidos a estudiantes de grado y postgrado de CUNEF.
  • Contamos con un gran número de empresas colaboradoras que cada año ofrecen prácticas a los estudiantes que se acercan al final de sus estudios. Se trata de una excelente oportunidad para reforzar la formación recibida en CUNEF y, a menudo, constituyen el primer paso en la trayectoria profesional de los participantes.
  • Bolsa de trabajo.. En colaboración con la Asociación de Antiguos Alumnos, CUNEF gestiona una bolsa de trabajo que ofrece periódicamente puestos vacantes en empresas e instituciones.
  • Programa de asesoramiento profesional («Pasaporte hacia tu futuro»). . Se trata de un programa de asesoramiento profesional en colaboración con una de las principales empresas españolas de búsqueda de directivos. Consultores con amplia experiencia en selección acompañan y ayudan a los participantes en programas de Máster en finanzas para reforzar sus carreras. El programa incluye dos tipos de actividades:
    • Talleres prácticos en los que los participantes tienen la oportunidad de aprender de los expertos en selección sobre cómo redactar y presentar sus currículum y cartas de presentación, cómo y dónde buscar empleo, cómo hacer frente a los diferentes tipos de procesos de selección y cómo ofrecer ventajas competitivas en el mercado conociendo sus puntos fuertes y débiles.
    • Sesiones individuales de asesoramiento (mentoring) en las que consultores con una amplia experiencia en selección ofrecen todo su conocimiento para ayudar a enfocar la trayectoria futura de los participantes en los programas de Máster de CUNEF.

Las oportunidades de trabajo más populares para los jóvenes graduados del Máster Universitario en Finanzas Internacionales son:

  • Gestión de activos
  • Investigación de renta variable
  • Fusiones y adquisiciones y Capital de riesgo
  • Ventas
  • Consultoría estratégica
  • Financiación estructurada
  • Estructuración

El proceso de admisión al Máster Universitario en Finanzas Internacionales es riguroso y está diseñado no solo para determinar si los candidatos están cualificados para el programa, sino también si el programa cumplirá con las expectativas y objetivos profesionales de cada candidato. CUNEF acepta solicitudes de candidatos de todas las nacionalidades, que dominen el inglés y que tengan una sólida formación académica.

La revisión de las solicitudes para el Máster Universitario en Finanzas Internacionales comienza en noviembre y termina en julio de cada año. Tan pronto como recibimos tu solicitud, llevamos a cabo un proceso de preselección sobre la base de los documentos enviados. Una vez finalizada la preselección, te haremos saber si tu solicitud es apta para proceder al proceso de selección.

La selección es un proceso de dos fases::

  • Una primera selección se realiza sobre la base de la evaluación de tu solicitud y de los documentos justificativos.
  • Los candidatos preseleccionados serán invitados a una entrevista cara a cara o por Skype. Después de una revisión inicial de tu solicitud, un número seleccionado de candidatos será invitado a una entrevista de admisión. Esto te permitirá demostrar que posees las habilidades, talentos y motivaciones esenciales que son indispensables para sacar el máximo provecho de nuestro programa. La entrevista puede realizarse:
  • en Madrid en el Campus CUNEF.
  • por skype.

Las solicitudes se revisan de forma continua y, dado el gran volumen de solicitudes, las que se reciben mucho antes de la fecha límite tienen más posibilidades de ser aceptadas. Por lo tanto, redunda en interés de todos los candidatos presentar su solicitud lo antes posible.

Resultados de admisión:

  • Los candidatos recibirán una carta formal informándoles de la decisión de admisión tan pronto como se complete el proceso de selección.
  • Si todas las plazas disponibles han sido ocupadas, la Facultad puede decidir colocar al candidato en una lista de espera u ofrecerle admisión para el año siguiente.

Aplazamiento:

  • La admisión al Programa es válida para el año de presentación de la solicitud. El aplazamiento puede solicitarse para el año siguiente, pero la aprobación del aplazamiento es una decisión caso por caso del Comité de Admisiones.

No admisión::

  • Los candidatos no admitidos en el programa recibirán una carta de no admisión. Aunque somos conscientes del profundo compromiso que todos los candidatos deben asumir para pasar por el proceso de selección, la Facultad no contesta de forma individualizada a los candidatos no admitidos

La solicitud está disponible exclusivamente en línea y debe cumplimentarse en inglés. Solicita admisión en línea:

Para solicitar admisión los candidatos deben completar el formulario de solicitud y presentar toda la documentación requerida. Los documentos justificativos deben cargarse antes de la fecha límite de presentación de las solicitudes. Se requiere que los candidatos rellenen el formulario de admisión y envíen, o completen, lo siguiente:

  • Título de licenciatura, expediente académico y CV detallado. . Debes presentar un CV detallado y un título oficial (en inglés o español) de la universidad a la que hayas asistido. En el certificado deben constar el tipo de título, las fechas de inscripción y la fecha de graduación. También se requiere que presentes una transcripción original, oficial o certificada de las calificaciones (en inglés o español) de la universidad a la que hayas asistido. Esto debe incluir las calificaciones de cada materia y la escala de calificaciones.
  • Copia del DNI o pasaporte.
  • Dos cartas de recomendación. . Las cartas de recomendación deben ser de personas que te conozcan bien y que puedan comentar con conocimiento de causa tus antecedentes profesionales y/o académicos y proporcionar una evaluación detallada de tus cualificaciones (al menos una deberá realizarla un profesor). Deberá utilizarse el formulario de referencia CUNEF (disponible en línea junto con el formulario de solicitud).
  • Dominio del inglés. Todos los solicitantes deben tener un nivel alto de inglés hablado y escrito. Los candidatos deben presentar el resultado de un examen TOEFL o IELTS o PTE Academic o Cambridge Proficiency (CPE). Este requisito no se aplica a los estudiantes que son hablantes nativos de inglés o que han completado un programa universitario en inglés.
  • El GMAT o CUNEF Graduate Admission Test (en línea) es obligatorio para todos los solicitantes. El GMAT es un examen de inglés reconocido internacionalmente que evalúa sus habilidades cuantitativas, verbales y analíticas. Aunque no hay una puntuación mínima requerida para la admisión, una puntuación alta es ventajosa durante el proceso de admisión. El CUNEF Graduate Admission Test (en línea) es organizado por CUNEF y evalúa las habilidades cuantitativas, lógicas y verbales. La inscripción a la prueba se realiza directamente a través de la Oficina de Admisiones.

Para ayudarte a elegir el máster adecuado para ti, CUNEF organiza eventos, reuniones y visitas. Cada año la Escuela presenta el Máster a través de una serie de eventos públicos, tanto on line como off line. Es una oportunidad para hablar directamente con los directores, profesores, antiguos alumnos y personal.

El equipo de Admisión estará encantado de organizar reuniones y sesiones de orientación contigo para analizar el programa con más detalle y darte consejos.

Puedes solicitar visitar la Facultad y asistir a una clase. Ponte en contacto con nosotros para concertar una reunión.

Para más información sobre el programa no dudes en ponerte en contacto con nosotros en:

CUNEF – Servicio de admisiones

Campus CUNEF. C/ Leonardo Prieto Castro, 2 (Ciudad Universitaria)

28040 Madrid – Spain

Tel: ++34 91 448 08 92 /++34 902 21 00 91

Fax: ++34 91 447 96 36 / ++34 91 594 13 66

postgrado@cunef.edu