Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado

Dirección:
Prof. Dr. Guillermo Velasco
Idioma:
Español
Modalidad:
Presencial full-time
Créditos (ECTS):
90 (título oficial) + complementos específicos CUNEF
Plazas ofertadas:
60

El Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (MUAPA) es un programa dirigido a Graduados en Derecho que deseen alcanzar la titulación y la formación requerida para ejercer como abogado colegiado ante los tribunales españoles. El máster se desarrolla durante tres cuatrimestres lectivos en los que se adquieren los conocimientos especializados en las diferentes ramas del derecho (público y privado), así como las competencias y habilidades específicas del ejercicio profesional de los abogados.

Los contenidos docentes (formación teórica y formación práctica) del programa se articulan en tres grandes módulos docentes en los que se integran las diferentes asignaturas del plan de estudios:

  • Régimen jurídico y profesional del abogado (10 ECTS)
  • Práctica jurídica en Derecho Público: asesoría y litigación (15,5 ECTS)
  • Práctica jurídica en Derecho Privado: asesoría y litigación (28,5 ECTS)

El programa se completa con la realización de un período de prácticas profesionales (24 ECTS, 600 horas, equivalentes a 4 meses) que se desarrollan en despachos profesionales, asesorías jurídicas de empresas o instituciones. Un ciclo de visitas institucionales (6 ECTS) desarrolladas durante los dos primeros cuatrimestres. Y la realización de un proyecto fin de máster (6 ECTS). La carga lectiva total del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado asciende, por tanto, a 90 ECTS.

Los alumnos que hayan completado y superado satisfactoriamente todos los requisitos académicos en el programa (90 ECTS) estarán en situación de recibir las titulaciones de Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (Máster oficial).

Adicionalmente recibirán, en función del Diploma cursado, el título propio de CUNEF (no oficial) de Diploma en Derecho Corporativo Internacional (Título propio de CUNEF) y Diploma en Fiscalidad de Empresa e Internacional (Título propio de CUNEF).

Ficha técnica

Título: Máster de Acceso a la Profesión de Abogado
Duracióndos cursos académicos (tres cuatrimestres); 9 meses (docencia) + 5 meses (prácticas y Trabajo Fin de Máster -TFM)
Carga lectiva90 ECTS (carga lectiva total)

54 ECTS obligatorios

6 ECTS Proyecto fin de máster

24 ECTS Prácticas profesionales

6 ECTS Visitas a instituciones y organismos

Dedicaciónexclusiva
Número de plazas convocadas:60
Horario lectivolunes a viernes en horario de tarde y sábados en horario de mañana.

*Estos horarios están sujetos a modificaciones en función de la evolución de las medidas sanitarias por el COVID-19.

Idioma de docenciaespañol e inglés (los participantes deben poder leer y trabajar activamente con documentación escrita en lengua inglesa).
Dirigido aPara acceder a este máster es necesario ser Licenciado o Graduado en Derecho (o titulados superiores universitarios de titulaciones afines) sin experiencia profesional o con un máximo de cinco años de experiencia profesional. O haber realizado un Grado respecto del que la ANECA haya acreditado la adquisición de las competencias jurídicas señaladas en el art.3.1 del real Decreto 775/2011, de 3 de junio.
Proceso de admisión:análisis del expediente académico universitario, pruebas de selección propias + entrevista personal.
Diplomas complementarios: Diploma en Derecho Corporativo Internacional (24 ECTS) y Diploma en Fiscalidad de Empresa e Internacional (24 ECTS).
Reconocimientos:  

Centro adscrito a la UCM, miembro de la EFMD y CLADEA.

Actividades complementarias:

·       Programa de asesoramiento profesional ‘Pasaporte a tu futuro’

·       Conferencias y seminarios

·       Programas de prácticas empresariales complementarias

·       Bolsa de empleo

·       Asociación de Antiguos Alumnos

El Máster en Acceso a la Profesión de Abogado (título oficial) está diseñado para que los estudiantes adquieran las siguientes competencias:

Básicas

CB6 – Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 – Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Generales:

CB1 – Comprender de modo detallado y fundamentado los aspectos teóricos y prácticos de las áreas jurídicas más comunes en el ejercicio profesional, y la metodología de trabajo dentro de los sistemas de organización más frecuentes en el ámbito de la abogacía.
CB2 – Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro del contexto jurídico propio del ejercicio profesional de la abogacía.
CB3 – Integrar los conocimientos jurídicos con las responsabilidades sociales y éticas que están vinculadas a la aplicación práctica del Derecho a través del ejercicio profesional de la abogacía.
CB4 – Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias específicas:

CE1 – Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación con los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2 – Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3 – Integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales, nacionales e internacionales.
CE4 – Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5 – Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE6 – Evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
CE7 – Identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8 – Detectar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE9 – Aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CE10 – Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11 – Mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12 – Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE13 – Exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14 – Realizar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15 – Desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

El Máster en Acceso a la Profesión de Abogado se desarrolla en dos cursos lectivos (3 cuatrimestres) de acuerdo con el siguiente el siguiente esquema de contenidos:

  • Régimen jurídico y profesional del abogado (10 ECTS)
  • Práctica jurídica en Derecho Público: asesoría y litigación (15,5 ECTS)
  • Práctica jurídica en Derecho Privado: asesoría y litigación (28,5 ECTS)
  • Proyecto fin de máster (6 ECTS)
  • Prácticas externas(24 ECTS)
  • Visitas institucionales (6 ECTS)

Complementariamente el Máster en Acceso a la Profesión de Abogado de CUNEF incluye:

  • Programa de orientación profesional ‘Pasaporte a tu futuro’
  • Diploma en Derecho Corporativo Internacional (24 ECTS) optativo
  • Diploma en Fiscalidad de Empresa e Internacional (24 ECTS) optativo
  • Diploma en Derecho Tecnológico e Internet –Legal Tech-) (24 ECTS) optativo
  • Ciclo de Seminarios y Conferencias
  • Bolsa de empleo
  • Programa de becas y ayudas al estudio
  • Visitas y reuniones con despachos profesionales y asesorías jurídicas
3 er CUATRIMESTRE (2º curso)ECTSGuía GRUPOPROFESOR
Prácticas externas (ejercicio de la profesión) (**)24PDF1
Ortega Rueda, José David
Ugena Muñoz, Sara
Velasco Fabra, Guillermo José
Trabajo fin de máster (TFM)6PDF1

 

Alemany Eguidazu, Jesús Miguel
Ortega Rueda, José David
Recamán Graña, Eva
Velasco Fabra, Guillermo José

(**) Las prácticas profesionales (600 horas como mínimo) se realizan, preferentemente, en empresas o instituciones con las que se haya firmado el correspondiente convenio de cooperación educativa. Para su realización CUNEF dispone de una amplia relación de convenios de cooperación educativa con instituciones, despachos, entidades y empresas de diferentes sectores industriales. En todo caso, dónde se realizan las prácticas depende de los convenios que se encuentran vigentes en cada momento, así como de las convocatorias realizadas por las empresas e instituciones colaboradoras. Así como de los criterios establecidos en los procesos de selección por cada despacho, empresa, o institución en cada momento. CUNEF no decide quién y a dónde, sino que son los despachos, empresas o instituciones los que lo hacen. Por tanto, la responsabilidad de la consecución de la empresa o institución en la que los alumnos realizan las prácticas recae en ellos. Eso sí con el apoyo y asesoramiento activo de CUNEF. Eventualmente, los alumnos podrán solicitar la convalidación de la asignatura de prácticas en el caso de acreditar experiencia profesional, o prácticas profesionales, realizadas previamente.

Consulta la adjudicación de empresas/prácticas curriculares MUAPA 2019-2022

(***) Adjudicación TFM alumnos MUAPA 2019-2020. Consulta la adjudicación de proyectos/tutor para la elaboración del Trabajo Fin de Master de los alumnos del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogados del curso académico 2019-2020.

 

El Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado ha sido diseñado para que los participantes fortalezcan los conocimientos, competencias y habilidades necesarias para desempeñar con éxito su futura actividad profesional. Se trata, por tanto, de un programa altamente interactivo que combina el rigor académico con el necesario enfoque aplicado de la práctica jurídica. Las diversas metodologías empleadas durante el máster están diseñadas para que dicho enfoque teórico-práctico sea una realidad constante en el modelo de aprendizaje de todas las materias.

Durante el programa los participantes trabajan sucesivamente con las siguientes metodologías de aprendizaje:

  • Explicaciones teóricas en el aula, sesiones magistrales y análisis de notas técnicas.
  • Trabajo en equipo para la resolución de análisis prácticos integrados.
  • Trabajo práctico en el aula con casos, problemas, jurisprudencia o documentación jurídica.
  • Exposición oral en el aula de los resultados del estudio o el trabajo personal.
  • Simulaciones de juicios y actos procesales, simulaciones de negociaciones contractuales, vistas judiciales, …
  • Sesiones de mentoring y orientación profesional.
  • Estudio y trabajo personal, lecturas e investigaciones individuales.
  • Seminarios especializados.
  • Desarrollo de actividades en los centros de prácticas.

El sistema de calificación de los diferentes módulos está basado en la evaluación continua desarrollada a lo largo de toda la materia, en la que se tienen en cuenta, entre otras, la participación activa en clase, los trabajos prácticos, los casos prácticos y supuestos, … Los profesores, por tanto, califican a los participantes en función de los diferentes encargos docentes y de la prueba objetiva final de cada módulo. La asistencia a las diferentes materias es obligatoria, la ausencia no justificada a más de un 10% de las sesiones de una misma materia puede llevar aparejada la no calificación en dicha materia. Todos los participantes, deben superar con éxito el 100% de las materias, así como el trabajo fin de máster. Los participantes deberán estar familiarizados con el uso de las tecnologías de la información.

El objetivo del Máster en Acceso a la Profesión de Abogado es dotar a los participantes de la formación jurídica aplicada para que los participantes puedan desempeñar de manera exitosa el ejercicio libre de la profesión de abogado. Durante el período de formación en CUNEF se adquieren unos sólidos fundamentos teórico, prácticos del ordenamiento jurídico aplicado, así como de las herramientas de análisis y las habilidades necesarias para facilitar, desarrollar y familiarizar, a los participantes, con la práctica jurídica procesal en las distintas ramas del derecho público y privado.

  • En CUNEF contamos con un abanico de opciones especializado que te permitirá elegir el programa máster que mejor se adapta a tus expectativas profesionales e inquietudes personales. De esta forma, podrás realizar tu formación de postgrado con un énfasis especial en alguna de las siguientes opciones:
    • Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado – Diploma en Derecho Corporativo Internacional.
    • Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado – Diploma en Fiscalidad de Empresa e Internacional.
    • Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado – Diploma en Derecho Tecnológico e Internet (Legal Tech).
  • Los titulados de CUNEF cuentan con una excelente trayectoria profesional. El perfil profesional de los titulados de CUNEF es altamente demandado por las empresas e instituciones de todos los sectores de la actividad económica y empresarial. Más de 6.000 antiguos alumnos en 40 años de actividad han allanado el camino. De hecho, antiguos alumnos de CUNEF desempeñan cargos directivos en los principales bancos privados que operan en España, en las principales compañías auditoras y consultoras, así como en las principales compañías del IBEX 35.
  • Los postgrados de CUNEF te brindarán la oportunidad de formar parte de una excelente, prestigiosa y productiva red profesional integrada por profesores, alumnos, antiguos alumnos y empresas colaboradoras que, sin lugar a dudas, te reportará siempre excelentes beneficios intangibles en tu desempeño profesional y ejecutivo.
  • El claustro docente está integrado por profesionales en activo que combinan una dilatada y exitosa experiencia profesional con una probada capacidad pedagógica.
  • Nuestra localización, en la ciudad de Madrid, representa una magnífica oportunidad para tener acceso cercano y directo, a las principales empresas e instituciones del sector financiero, del ámbito de la consultoría, de la banca de inversión… cuyos directivos regularmente visitan nuestras instalaciones para compartir sus conocimientos, opiniones y pensamientos con nuestros alumnos, participar en procesos de selección y realizar presentaciones en nuestro campus.
  • El Máster en Acceso a la Profesión de Abogado es un programa único a nivel nacional e internacional.
  • La orientación práctica de la docencia (reflexión, análisis, acción y evaluación) de todas las materias, encaminada a la adquisición de conocimientos aplicados a la toma de decisiones jurídicas, se complementa, con la realización de prácticas profesionales complementarias en alguna de las compañías que habitualmente colaboran con CUNEF.
  • Amplio programa de becas, dirigidas a los mejores expedientes, dotado por la Fundación de la Asociación Española de Banca, o por CUNEF, así como los programas de becas de prácticas patrocinados por empresas e instituciones colaboradoras de CUNEF.
  • CUNEF cuenta con un sistema de garantía interna de calidad por el cual todos los años se somete al Máster en Acceso a la Profesión de Abogado a inspección de la Universidad Complutense de Madrid, con el objetivo de revisar y mejorar el programa.

El objetivo de los programas de postgrado en derecho de CUNEF (programas máster y programas ejecutivos) es ayudar a los participantes, y a las organizaciones que los emplean, a potenciar su desempeño directivo y profesional. Durante el año de formación en CUNEF, se adquieren unos sólidos fundamentos teórico-prácticos del entorno jurídico, así como de las herramientas de análisis y las habilidades necesarias para facilitar, desarrollar y familiarizar a los participantes con el ejercicio libre de la profesión de Abogado.

El Máster en Acceso a la Profesión de Abogado está dirigido a titulados en Derecho que deseen desarrollar su carrera profesional como abogados. En el curso 2018-2019 los alumnos responden al siguiente perfil:

Tamaño de la promoción: 52 alumnos.

  • Procedencia geográfica: 100% España
  • Procedencia académica: Derecho (100%)
  • Género: hombres (30,3%) y mujeres (69,7%)
  • Edad: edad media (23 años) en un rango de edad comprendido entre los 21 y los 25 años
  • Experiencia profesional previa: sí cuentan con experiencia previa (93,3%), no cuentan con experiencia previa (6,7%)
  • Nota media del expediente académico universitario: 7,5/10
  • Porcentaje área de especialización: Derecho Corporativo Internacional (63,5%) y Fiscalidad de Empresa e Internacional (36,5%)

El plan de estudios del Máster en Acceso a la Profesión de Abogado incorpora como materias optativas las integradas en los Diplomas Complementarios. Los alumnos seleccionarán en el momento de realizar su matrícula en CUENF si desean cursar un Diploma de Especialización (título propio de CUNEF) lo que implicará que deberán matricularse de todos los créditos que integran el Diploma elegido (24 ECTS). Los alumnos no podrán realizar más de una especialidad.  Las asignaturas específicas de las especialidades se complementan con seminarios y otras actividades.

Las Diplomas que se ofertan en el Máster en Acceso a la Profesión de Abogado (MUAPA) son:

  • MUAPA – Diploma en Derecho Corporativo Internacional (24 ECTS): El Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado, con Diploma en Derecho Corporativo Internacional, permite a los estudiantes abordar durante el primer año de estudios, los conocimientos, las técnicas y las herramientas prácticas de trabajo necesarias para que los participantes potencien sus conocimientos y su capacidad de toma de decisiones en el ámbito del Derecho Corporativo. El programa está dirigido a licenciados y graduados procedentes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, con preferencia de los licenciados y graduados en Derecho, así como la rama de Artes y Humanidades, que deseen iniciar o profundizar en su carrera profesional en el entorno de la asesoría jurídica empresarial especializada. El Diploma en Derecho Corporativo Internacional (título propio complementario) cuenta con el siguiente plan de estudios:
Diploma en Derecho Corporativo Internacional (24 ECTS)
AsignaturaCuatrimestreECTSAsignaturaCuatrimestreECTS
Derecho de la competencia3Aspectos legales del M&A3
Derecho de los Negocios Internacionales3Contabilidad y análisis de estados financieros3
Principios contables para abogados3Legal and business English (II)3
Legal and business English (I)3Seminario-taller de liderazgo1
Seminario-taller de documentación y búsqueda de información para el ejercicio profesional1
Seminario-taller de Redacción y Elaboración de Informes Jurídicos1
Total14Total10
  • MUAPA – Diploma en Fiscalidad de Empresa e Internacional (24 ECTS): El Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado, con Diploma en Fiscalidad de Empresa e Internacional, permite a los estudiantes abordar durante el primer año de estudios, los conocimientos, las técnicas y las herramientas prácticas de trabajo necesarias para que los participantes potencien sus conocimientos y su capacidad de toma de decisiones en el ámbito de la Asesoría Fiscal Empresarial nacional e internacional. El programa está dirigido a licenciados y graduados procedentes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, con preferencia de los licenciados y graduados en Derecho, así como la rama de Artes y Humanidades, que deseen iniciar o profundizar en su carrera profesional en el entorno de la asesoría jurídica fiscal especializada.  El Diploma en Fiscalidad de Empresa e Interncional (título propio complementario) cuenta con el siguiente plan de estudios:
Diploma en Fiscalidad de Empresa e Internacional (24 ECTS)
AsignaturaCuatrimestreECTSAsignaturaCuatrimestreECTS
Fiscalidad internacional3Fiscalidad de las operaciones financieras3
Procedimientos tributarios3Contabilidad y análisis de estados financieros3
Principios contables para abogados3Legal and business English (II)3
Legal and business English (I)3Seminario-taller de liderazgo1
Seminario-taller de documentación y búsqueda de información para el ejercicio profesional1
Seminario-taller de Redacción y Elaboración de Informes Jurídicos1
Total14Total10

Los profesores del Máster en Acceso a la Profesión de abogado son expertos investigadores y profesionales del mundo jurídico. Durante el año del máster colaborarán activamente para que tú desempeño, aprendizaje y proyección conceptual se vea claramente fortalecida tras tu paso por nuestras aulas. Se trata de profesores que compatibilizan su vocación docente, investigadora y pedagógica con el ejercicio profesional como abogados o directivos en sus respectivos campos de actuación.

Se cuenta con un total de 27 profesores que imparten docencia en el título. La composición del claustro en el Máster en acceso a la Profesión de Abogado cumple con lo previsto en los arts. 4.3 de la Ley 34/2006 y 13.1 del Real Decreto 775/2011, en lo que respecta a porcentajes máximos y mínimos de abogados y profesores universitarios. El profesorado responsable de la impartición de este título tiene la siguiente distribución:

  • 11 profesores universitarios que tienen una relación estable y permanente con CUNEF (40,7%), todos ellos contratados laboralmente y de los cuales 7 están acreditados por la ANECA/madri+d en las diferentes categorías (1 Catedrático, 2 Profesores Titulares, 3 Profesores Contratados Doctores y 1 Ayudante Doctor);
  • 14 abogados colegiados desde hace más de tres años (51,9 %);
  • 1 magistrado y 1 fiscal (7,4%).
NúmeroPorcentaje
Profesores Universitarios1140,7%
Abogados colegiados1451,9%
Otros (Magistrado y Fiscal)27,4%
Total27100%

 

CUNEF tiene una estrecha y activa relación con el entorno empresarial y profesional. El departamento de Carreras Profesionales gestiona activamente los programas de prácticas empresariales[1], las ofertas de empleo, así como la organización de seminarios y actividades complementarias, cuyo principal objetivo es dotar a los estudiantes de CUNEF de todas las herramientas y habilidades necesarias, así como de las mejores oportunidades posibles, para facilitar su incorporación al primer empleo y potenciar su futuro desarrollo profesional.

Los estudiantes de CUNEF tienen la opción de participar, entre otras, en alguna de las siguientes actividades de orientación profesional:

  • Foro de empleo CUNEF. Todos los años, empresas e instituciones de diversos sectores de la actividad económica y empresarial, participan en el foro de empleo organizado por CUNEF, que ofrece a los estudiantes y a las empresas un marco idóneo para intercambiar experiencias y conocer los detalles de los procesos de incorporación de jóvenes titulados universitarios al primer empleo.
  • Presentaciones de empresas y procesos de selección “in campus”.
  • Empresas del sector jurídico, financiero, de consultoría, auditoría y banca de inversión, realizan con frecuencia procesos de selección, presentaciones, seminarios específicos… desarrollados en colaboración con el departamento de Carreras Profesionales y especialmente dirigidos a los alumnos de grado y postgrado de CUNEF.
  • Programas de prácticas empresariales. Las prácticas externas se realizan de forma prioritaria en centros relacionados con la especialidad que hubiera escogido el estudiante. Para su realización, se dispone de una amplia batería de convenios de cooperación educativa con instituciones, entidades y empresas que cubren una gran variedad de ámbitos de aplicación. Las prácticas empresariales tienen asignado un tutor externo y un tutor interno. El tutor externo es un profesional de la empresa en la que se realiza la práctica que dirige, orienta, supervisa y evalúa las actividades prácticas que realiza el estudiante. Para la evaluación de dichas actividades, el tutor externo valora las habilidades, competencias y conocimientos demostrados por el estudiante durante su estancia en el centro de práctica mediante un cuestionario de evaluación diseñado por los Coordinadores de Prácticas Externas. De cara a la correcta organización e implementación de las prácticas externas, para cada uno de los itinerarios formativos que se imparta, habrá un Coordinador de Prácticas Externas (tutor interno), que será un profesor del departamento de postgrado responsable de la organización de las prácticas relacionadas con el ámbito profesional de dicho itinerario. Los objetivos formativos de las prácticas externas son:
    • Conocer los distintos campos de aplicación del Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras.
    • Aproximar a los estudiantes a la realidad profesional.
    • Integrar y consolidar las competencias del título en los distintos ámbitos profesionales.
  • Seminarios y Actividades prácticas para la actividad profesional. Adicionalmente, los participantes cursan diversos seminarios y talleres orientados a potenciar sus conocimientos especializados y competencias para el desempeño profesional.
  • Bolsa de empleo. CUNEF gestiona, en colaboración con la Asociación de Antiguos Alumnos de CUNEF, las ofertas de empleo que con regularidad convocan empresas e instituciones.

[1] Las prácticas profesionales (600 horas como mínimo) se realizan, preferentemente, en empresas o instituciones con las que se haya firmado el correspondiente convenio de cooperación educativa. Para su realización CUNEF dispone de una amplia relación de convenios de cooperación educativa con instituciones, despachos, entidades y empresas de diferentes sectores industriales. En todo caso, dónde se realizan las prácticas depende de los convenios que se encuentran vigentes en cada momento, así como de las convocatorias realizadas por las empresas e instituciones colaboradoras. Así como de los criterios establecidos en los procesos de selección por cada despacho, empresa, o institución en cada momento. CUNEF no decide quién y a dónde, sino que son los despachos, empresas o instituciones los que lo hacen. Por tanto, la responsabilidad de la consecución de la empresa o institución en la que los alumnos realizan las prácticas recae en ellos. Eso sí con el apoyo y asesoramiento activo de CUNEF. Eventualmente, los alumnos podrán solicitar la convalidación de la asignatura de prácticas en el caso de acreditar experiencia profesional, o prácticas profesionales, realizadas previamente.

Consulta la adjudicación de empresas/prácticas curriculares MUAPA 2019-2022

El día a día de las actividades docentes se complementa, durante el año del máster, con otra serie de actividades que contribuyen a que los participantes puedan ampliar conocimientos, fortalecer su orientación profesional, experimentar sobre el terreno del ejercicio profesional o pulsar, de primera mano, iniciativas y propuestas desarrolladas por los principales expertos en el ejercicio profesional de las finanzas. El Máster Universitario en Instituciones y Mercados Financieros incluye, entre otras, las siguientes actividades complementarias:

  • El Programa de Asesoramiento Profesional ‘Pasaporte a tu Futuro’: un programa en el que consultores con una amplia experiencia en selección, acompañan y ayudan a los participantes en los programas máster en finanzas a fortalecer su desempeño profesional. El programa incluye tres tipos de actividades:
    • Talleres Prácticos en los que los participantes tienen la oportunidad de conocer, de la mano de expertos en selección, cuestiones tales como: cuáles son las pautas para redactar y presentar su Curriculum Vitae y la Carta de Presentación, dónde y cómo buscar las oportunidades laborales, cómo afrontar los diferentes tipos de procesos de selección que realizan las empresas y conocer cuáles son tus fortalezas y tus áreas de mejora, con el fin de saber mostrar una ventaja competitiva en el mercado, etc.
    • Encuentros con profesionales de reconocido prestigio en sus respectivos ámbitos laborales, quienes presentan de primera mano el mercado donde los participantes desempeñarán su futura labor profesional, así como qué perfiles profesionales son los más demandados, para qué puestos y cuáles son las distintas alternativas que ofrecen las empresas de su sector.
    • Sesiones de asesoramiento individualizado (mentoring) en el que los mentores, ponen a disposición de los participantes todo su conocimiento para así contribuir a enfocar el futuro desempeño profesional de los participantes en los programas máster en finanzas de CUNEF.
  • Seminarios – Talleres Prácticos y Conferencias: a lo largo del máster se programan diversos seminarios de especialización y talleres prácticos, conferencias, desayunos de trabajo, presentaciones… cuyo objetivo es facilitar a los participantes el acceso a conocimientos especializados, experiencias, iniciativas y proyectos novedosos presentados de la mano de expertos profesionales líderes en sus respectivos campos de actuación.
  • Estancias Internacionales Complementarias: finalizado el máster, los alumnos que lo deseen pueden optar a participar en un período de formación internacional complementario, desarrollado en universidades o escuelas de negocios colaboradoras de CUNEF. Dichos períodos de formación internacional se desarrollan al amparo de convenios bilaterales o convenios de intercambio, e implican que el alumno desarrolle un período adicional de formación en la universidad colaboradora, de acuerdo con lo explicitado en el acuerdo de colaboración establecido entre ambas instituciones.

El SIGC persigue conocer con detalle el desarrollo de los títulos oficiales conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Anualmente se acometen actuaciones que persiguen potenciar las fortalezas del título y la institución, identificar y minimizar las áreas de mejora y garantizar que se produce un correcto desarrollo de lo recogido en la memoria de verificación del título. Así como una correcta interacción con todos los grupos de interés implicados en el desarrollo del título para mejorar los estándares de calidad y de satisfacción con la titulación.

Año de implantación: 2014

Información sobre el carácter oficial del título (RUCT).

Memoria de verificación

Informe de seguimiento anual del título

Informe de renovación de la acreditación

La Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre, y su reforma, ley 4/2007, de 12 de abril, en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación, y considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria. El RD 1393/2007 de 29 de octubre, modificado por RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica claramente que “los Sistemas de Garantía de la Calidad, que son parte de los nuevos planes de estudios, son, asimismo, el fundamento para que la nueva organización de las enseñanzas funcione eficientemente y para crear la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación de títulos”. Así pues, el establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad aparece, por tanto, en la nueva ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, como una condición para el proceso de verificación y acreditación de los títulos.

CUNEF ha definido la estructura de su Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) y los procedimientos que regirán su funcionamiento, siguiendo lo exigido por el RD 1393/2007 modificado por el RD 861/2010.

El SIGC permite a CUNEF conocer el desarrollo de sus títulos oficiales se favorece la transparencia, la incorporación de estrategias de mejora continua y el ordenamiento de las actuaciones de forma sistemática para que contribuyan de modo eficaz a la garantía de calidad de los títulos y al logro de la eficiencia en los procesos de evaluación de verificación, seguimiento y renovación de la acreditación de los títulos oficiales obligatorios.

El SIGC de CUNEF posee la siguiente estructura: Comisión de Calidad de GradoComisión de Calidad de Calidad de Máster Comisión de Calidad de DoctoradoUnidad Técnica de CalidadComité Académico y Dirección.

Las Comisiones de Calidad son las responsables de monitorizar la implantación de los grados, másteres y doctorados que se imparten en CUNEF. Estas Comisiones analizan y valoran el desarrollo de los títulos realizando propuestas de revisión y mejora que se remitirán al Comité Académico y la Dirección de CUNEF para su toma en consideración, cuando proceda.

Estas comisiones son las responsables de:

  • Gestionar y coordinar el Sistema de Garantía Interna de Calidad y realizar el seguimiento del mismo.
  • Realizar el seguimiento y evaluación de los objetivos de calidad, las prácticas externas y los programas de movilidad.
  • Elaborar el reglamento que regulará el funcionamiento de las Comisiones de Calidad y proponerlo al Comité Académico y al Director del CUNEF para su aprobación.
  • Recoger información y evidencias sobre el desarrollo y aplicación del programa formativo de la titulación (objetivos, desarrollo de la enseñanza y aprendizaje, metodología, etc.).
  • Gestionar el Sistema de Información de la titulación (información, apoyo y orientación a los estudiantes, coordinación del profesorado, recursos de la titulación, programas de movilidad, prácticas externas, etc.).
  • Supervisar el cumplimiento de la política de calidad del título de acuerdo con la política de calidad de CUNEF y con la política de calidad de la UCM.
  • Promover acciones específicas para fomentar el uso de nuevas metodologías docentes y difundir y hacer visibles las buenas prácticas en materia de calidad.
  • Elaborar las directrices que permitan el desarrollo de sistemas de información sobre los objetivos, los recursos disponibles, la gestión y los resultados de la titulación dirigidos a los profesores, los estudiantes y el PAS.

El Comité Académico es el responsable de la coordinación de las propuestas de mejora relacionas con los títulos y de la toma de decisiones en relación a las mismas. El Director de CUNEF es el responsable último de la validación de las decisiones que se tomen en el Comité Académico. Cada Comisión de Calidad está formada por:

  • Los coordinadores/directores de los títulos oficiales que correspondan en cada caso (grado, máster y doctorado),
  • Los representantes de profesores (mínimo uno por título) que impartan docencia en cada título,
  • Los representantes de los estudiantes (mínimo uno por título) elegidos entre los estudiantes que se presenten como candidatos,
  • Hasta un máximo de tres representantes del ámbito profesional de los títulos universitarios que imparte CUNEF (cuando existan egresados algunos de estos representantes se seleccionarán de entre este colectivo), y un representante del personal de administración y servicios.

Actualmente están funcionando la Comisión de Calidad de Postgrado. Ésta vela por el correcto desarrollo de los títulos oficiales de CUNEF y se le puede hacer llegar cualquier comentario relacionado con la calidad de los títulos a través del buzón de sugerencias.

Las Comisiones de Calidad se reúnen, como mínimo, 2 veces al año y se rigen por el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Calidad aprobado el 24 de noviembre de 2014.

Comisión de Calidad de Postgrado

Nombre y apellidosCategoría
Luis Díaz MarcosPresidente de la Comisión
Alfredo Jiménez FernándezRepresentante del PDI (Finanzas)
Guillermo VelascoRepresentante del PDI (Derecho)
Ricardo QueraltRepresentante del PDI (Data Science)
Juan Domínguez JiménezRepresentante PDI (Finanzas)
Javier Sánchez HernándezRepresentante del PAS. Secretario de la Comisión
Faustino Miranda CuestaRepresentante del PAS
Jesús Adrián Álamo ChirilaRepresentante Estudiantes (Derecho)
Lorena Andreea EnciuRepresentante Estudiantes (Derecho)
Damián Fresno ArenasRepresentante Estudiantes (Finanzas)
Mayra Goicochea NeyraRepresentante Estudiantes (Data Science)
Antonio Labarra CallejaRepresentante Egresados (Finanzas)
Ibai Puente GonzálezRepresentante Egresados (Derecho)
Patricia Castán AgustínRepresentante Egresados (MDSF)

Indicadores de Postgrado en MUAPA

Curso

14/15

Curso

15/16

Curso

16/17

Curso

17/18

Curso

18/19

Preinscritos182271230229193
Admitidos3042467080
Tasa de demanda (preinscritos/plazas)606,67%903,33%766,67%763,33%321,67%
ICM-1 – Plazas de nuevo ingreso ofertadas (autorizadas por la UCM)3030303060
ICM-2 – Matrícula de nuevo ingreso932334349
ICM-3 – Porcentaje de cobertura30,0%106,7%110,0%143,3%81,7%
ICM-4 – Tasa Rendimiento del título100%100%100%100,00%100%
ICM-5 – Tasa Abandono del grado0%0%0%0%0%
ICM-7 – Tasa Eficiencia de los egresadosNo procedeNo procede100%100%100,00%
ICM-8 – Tasa GraduaciónNo procedeNo procede100,00%100,00%100,00%
IUCM-1 – Tasa de éxitoNDND100,00%100,00%100,00%
IUCM-6 – Tasa de participación en el Programa de Evaluación Docente100%100%100%100%100%
IUCM-8 – Tasa de evaluaciones positivas del profesorado93,54%95,50%
IUCM-13 – Satisfacción de alumnos con el títuloND6,8NDND7,40
IUCM-14 – Satisfacción del profesorado con el títuloND99,439,649,18
IUCM-15 – Satisfacción del PAS del CentroND8,847,17,097,76
IUCM-16 – Tasa de Evaluación del Título100,00%100,00%100,00%

*ICM- Indicadores de la Comunidad de Madrid
*IUCM- Indicadores de la Universidad Complutense de Madrid

CUNEF es un centro de formación universitaria altamente especializado y focalizado en el mundo de la dirección de empresas, las finanzas y los mercados e instrumentos financieros y el derecho. Nuestros programas de Grado y Postgrado son referentes en sus respectivas áreas de actuación.

Para mantener esta prestigio, CUNEF apuesta por la mejora continua de la docencia, la investigación y los servicios que ofrece como parte de su compromiso con la calidad.

CUNEF, de acuerdo con su política de calidad, desea satisfacer las necesidades y expectativas razonables de sus estudiantes, profesores, personal de administración y servicios, órganos de gobierno y la sociedad en general. Para ello, el Centro define los siguientes objetivos de calidad:

  • Buscar la excelencia en la formación que se ofrece a sus estudiantes, que aúne la vanguardia del conocimiento con una orientación eminentemente profesional.
  • Ofrecer a sus estudiantes los mejores profesores para sus títulos especialistas en sus áreas de actividad, que aúnen el conocimiento y la vocación pedagógica con una dilatada experiencia profesional y directiva en sus respectivos campos de actuación.
  • Consolidar su imagen como un Centro Universitario de reconocido prestigio.
  • Reforzar su red profesional integrada por profesores, alumnos, graduados/egresados y empresas colaboradoras para generar beneficios en el desempeño profesional y ejecutivo de sus graduados/egresados.
  • Conseguir que la tasa de inserción laboral de sus graduados/egresados sea cercana al 100%.
  • Apostar por la internacionalización de sus estudiantes, profesores y programas.
  • Asegurar que la política de calidad es entendida y aceptada por todo el personal de CUNEF y disponible públicamente.
  • Asegurar que el Sistema Interno de Garantía de Calidad de CUNEF se mantiene efectivo y es revisado de forma periódica. Como responsable de esta Institución, me comprometo a desarrollar y hacer efectiva esta política de calidad para conseguir el mayor rendimiento posible de nuestros estudiantes.

Ana Isabel Fernández Álvarez

Directora de CUNEF

La Comisión de Calidad de Postgrado se reúne de forma periódica a lo largo del año académico, dos veces como mínimo. En estas reuniones se analiza la información relativa a la implantación de los estudios de grado y los datos que desprende del funcionamiento del sistema de garantía de calidad. Esta revisión y estudio de la información origina que se identifiquen áreas de mejoras que la Comisión de Calidad dirige a la Dirección de CUNEF para su aprobación y puesta en marcha junto con las tareas a realizar para su eliminación.

La Comisión de Calidad de Postgrado lleva un registro de las acciones de mejora así como de las fortalezas (PAMF) que es revisado y actualizado, como mínimo, cada cuatrimestre por la misma en función de las tareas que se vayan realizando y la valoración de su impacto.

Desde el año 2013 se han llevado a cabo numerosas acciones de mejora, de muy diversa índole, que han redundado en la mejora de la gestión, la satisfacción de los estudiantes y resto de agentes de interés, la información pública ofrecida sobre la oferta académica y sobre CUNEF, etc. Cabe destacar, a modo de ejemplo, el esfuerzo realizado para aumentar la coordinación docente, la revisión y mejora de la web y la información en ella publicada, etc.

Si deseas tener información más concreta y detallada sobre el funcionamiento de la Comisión de Calidad de Postgrado y las propuestas de mejora realizada puedes ponerte en contacto a través de la dirección de correo sgic@cunef.edu.

Plan de acciones y mejoras

La inserción laboral de los egresados de CUNEF constituye una variable objeto de análisis por la Comisiones de Calidad, a través de ella se analiza el interés profesional del título además de comprobar si los egresados han adquirido las competencias que se definieron inicialmente en el título.

Con este análisis se podrán hacer propuestas de mejora del título o su extinción en caso de que las cifras sean, durante 5 años consecutivos, inferior al 20%. Para ello CUNEF, anualmente, realiza encuestas a los egresados donde se les pregunta directamente, tal y como está previsto en el SIGC, sobre si la formación recibida ha sido o no útil para el desarrollo de tu profesión, y la situación profesional anterior (en caso de tenerla) o posterior a la realización del título.

Con esta información CUNEF realiza un estudio sobre el adecuado o no plan de estudios que poseen las titulaciones y la empleabilidad o proyección profesional de sus egresados.

Si quieres contribuir a la mejora de todo lo que hacemos en CUNEF puedes usar este canal para dialogar con nosotros y trasladarnos tus sugerencias, quejas y felicitaciones. Se trata de un canal abierto a toda la comunidad educativa (alumnos, profesores, personal de administración y servicios, antiguos alumnos, futuros alumnos, empleadores y la sociedad en general).

Puedes trasladarnos tus comentarios de forma anónima o personalizada. Este canal de comunicación (Mejora CUNEF) se enmarca en el Sistema Interno de Garantía de Calidad de CUNEF. Todas las opiniones (anónimas o personalizadas) son tenidas en cuenta y contribuyen a los procesos de mejora continua de CUNEF.

Déjanos tu opinión