Grado en Derecho

PROGRAMA:
Grado
TIPO DE ENSEÑANZA:
Presencial
IDIOMA:
Español
CRÉDITOS:
240 ECTS

El estudio del Derecho se remonta al origen de las sociedades civilizadas y por ese mismo motivo es fuente de las profesiones con más futuro ya que está presente en todas las realidades humanas. El nacimiento de la persona, el matrimonio, la compra de una vivienda, emprender un negocio y, en general, cualquier actividad de las personas o de las sociedades, tiene implicaciones legales. Por lo tanto, el Derecho es inherente al hombre y está presente en todas sus actividades, lo que hace que la necesidad de un abogado esté ampliamente extendida en la sociedad.

El Grado en Derecho se dirige a aquellos estudiantes que, además de buscar una formación jurídica integral altamente especializada, desean iniciar su carrera profesional en firmas nacionales e internacionales de abogados o en otros sectores de la actividad jurídica para los que se requiera una preparación cualificada.

Este Grado se complementa con el Máster Universitario de Acceso a la Abogacía (MUAPA), que es un programa oficial dirigido a Licenciados o Graduados en Derecho que deseen alcanzar la titulación y la formación requerida para ejercer como abogado colegiado ante los tribunales españoles. El máster proporciona al estudiante los conocimientos especializados en las diferentes ramas del derecho (público y privado), así como las competencias y habilidades específicas del ejercicio profesional de los abogados.

El Máster Universitario de Acceso a la Abogacía (MUAPA) constituye la primera fase para la adquisición del título profesional de abogado, siendo necesario la realización de la segunda fase que consiste en la acreditación de la capacitación profesional que se realiza a través de una revolución de aptitud convocada anualmente por los Ministerios de Justicia y de Educación y Ciencia, tal y como establece la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.

Denominación del título: Grado en Derecho

Centro Responsable: CUNEF

Curso académico en el que se implantó: 2013-2014

Número mínimo de ECTS por matrícula y período lectivo

Estudiantes a tiempo completo

Estudiantes a tiempo parcial

Primer Curso

  • Nº Mínimo de ECTS 60
  • Nº Máximo de ECTS 60

Resto de Cursos

  • Nº Mínimo de ECTS 60
  • Nº Máximo de ECTS 90

Primer Curso

  • Nº Mínimo de ECTS 60
  • Nº Máximo de ECTS 60

Resto de Cursos

  • Nº Mínimo de ECTS 30
  • Nº Máximo de ECTS 90

Objetivos

El Grado en Derecho de CUNEF confiere a los estudiantes una formación, conocimientos, competencias y habilidades profesionales muy demandadas en el entorno de los operadores jurídicos. Los objetivos fundamentales de la titulación son los siguientes:

  • En primer lugar, los estudiantes adquieren conocimientos profundos del ordenamiento jurídico para que puedan incorporarse al ejercicio libre del derecho, a las administraciones públicas y al mundo de la empresa, con las funciones de asesoramiento legal. En este sentido, se persigue formar profesionales que aúnen un profundo conocimiento del área jurídica y de la empresa con capacidad de liderar el desarrollo de proyectos y adaptarse de manera eficiente a un entorno de rápida evolución.
  • En segundo lugar, se adquiere la formación jurídica necesaria para desempeñar puestos de responsabilidad en departamentos jurídicos de empresas nacionales e internacionales, en el sector industrial, comercial, banca, seguros, cooperación al desarrollo, etc.
  • Adicionalmente, se familiariza a los participantes con los procesos de toma de decisiones, con las capacidades de análisis y síntesis, comunicación y trabajo en equipo. Del mismo modo, se desarrollan las habilidades necesarias para analizar y dar solución a problemas jurídicos, aplicar los conocimientos a la práctica, recibir y transmitir información en otros idiomas, y usar las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
  • De manera complementaria los estudiantes tienen la ocasión de completar su formación académica con períodos de formación práctica en despachos de abogados y departamentos legales de las empresas, a través de los programas de cooperación educativa y períodos de formación internacional mediante los programas de intercambio establecidos con diversas universidades e instituciones internacionales.
  • Finalmente se persigue sensibilizar a los participantes con los valores y principios éticos para que el desarrollo de su trabajo responda a unas pautas deontológicas diferenciadas.

No obstante, es de advertir que para que se produzca el acceso a algunas de estas profesiones, como las de abogado y procurador, no basta con la conclusión del Grado en Derecho, ni siquiera del Máster, requiriéndose para ello la realización de una prueba de evaluación que será acreditada por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación para obtener el título profesional de abogado y el título profesional de procurador de los Tribunales.

Competencias

El proceso de adquisición de competencias se desarrolla a través de los módulos y materias de que consta el Grado. Lógicamente, la adquisición de competencias debe depender de la fase del Grado en que se encuentra el alumno, por lo que las competencias se adquirirán en los niveles inicial, intermedio y avanzado, como es práctica común en el sistema universitario europeo.

Las competencias transversales y específicas adquiridas por los estudiantes están orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional, coherente con la titulación propuesta.

Además, el diseño de competencias realizado cumple asimismo con las prescripciones del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).

En particular, las competencias del Grado en Derecho se han diseñado de forma que se garantice al alumno:

  • La adquisición de conocimientos propios del área de Ciencias Sociales y Jurídicas, que parten de la base de la educación secundaria general.
  • Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro de las distintas áreas del Derecho y, en general, de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, siendo especialmente relevante la reflexión en torno a los derechos humanos.
  • Capacidad para defender los principios y valores democráticos relacionados con el respeto y defensa de los derechos humanos, planteando soluciones a las problemáticas de la intervención profesional que contemplen y estén basadas en dichos valores y principios.

Para alcanzar el título de Graduado/a en Derecho, que posibilitará que los egresados desempeñen las actividades profesionales en el ámbito jurídico, será necesario que el estudiante adquiera a lo largo de sus años de estudio una amplia relación de competencias, de las que unas pueden ser calificadas como genéricas de la rama de conocimiento en la que se inserta el título de Derecho (Ciencias Sociales y Jurídicas), y otras son específicas de éste.

Competencias Genéricas del Título de Graduado/a en Derecho

Bajo el término “competencias genéricas” se incluyen el conjunto de atribuciones, habilidades y actitudes que, en el ámbito de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Políticas son más valoradas, que se configuran como típicas en el ejercicio de las distintas profesiones relacionadas con el Grado y que permiten una formación integral del alumno y serán desarrolladas a lo largo del proceso de formación del mismo.

Son competencias que también podemos denominar “transversales” porque son compartidas por las distintas Materias que integran los Módulos del Grado-

Todas estas competencias pueden ejercitarse en equipo o individualmente. Por eso, dependiendo de este factor, se estaría desarrollando en paralelo capacidad de trabajo autónomo o de trabajo en equipo.

CG1. Capacidad de análisis y síntesis.

CG2. Razonamiento crítico.

CG3. Comunicación oral y escrita.

CG4. Capacidad de gestión de la información.

CG5. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y defensa de argumentos y a la resolución de problemas.

CG6. Capacidad para la negociación, conciliación y toma de decisiones.

CG7. Adquisición de conocimientos generales que le capaciten para acceder a niveles superiores de estudio.

CG8. Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG9. Capacidad de proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.

CG10. Desarrollo de habilidades de iniciación a la investigación.

Competencias específicas del Título de Graduado/a en Derecho

Las competencias específicas del Grado en Derecho relacionadas con las disciplinas concretas que integran el Plan de Estudios del Título y con el saber (conocimientos), es decir, con el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos necesarios para saber hacer, esto es, para poder ejercer o realizar las funciones propias de las profesiones relacionadas con el Grado.

CE1. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.

CE2. Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza jurídica.

CE3. Conocer y comprender las principales instituciones públicas y privadas de nuestro ordenamiento jurídico en su génesis, en su individualidad y en su conjunto.

CE4. Capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas con apoyo en las TICs y en las bases de datos de legislación y jurisprudencia

CE5. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta.

CE6. Conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.

CE7. Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.

CE8. Identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y en los principios jurídicos.

CE9. Capacidad de argumentación en debates de actualidad empleando de manera precisa el Derecho aplicable.

CE10. Capacidad para encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.

CE11. Identificación de los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental.

CE12. Reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en el campo del Derecho.

Los resultados de aprendizaje son el conjunto de competencias que reflejan lo que el estudiante conocerá y será capaz de hacer al finalizar el proceso de aprendizaje.

Por tanto, si en todos los módulos y materias del Grado se trabajan las competencias genéricas, se ha de comprobar en todos ellos que el estudiante ha alcanzado los resultados de aprendizaje ligados a esas competencias genéricas. Comprobación que requerirá, previamente, que se diseñen las actividades formativas y, con posterioridad, que se articulen los procedimientos para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos.

Si las competencias específicas se relacionan con las distintas Materias del Grado, en cada una de ellas se identifican los resultados de aprendizaje concretos, esto es, los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. En el Apartado 5 de esta Memoria (Planificación de las Enseñanzas) se incluyen con las siglas CM los resultados de aprendizaje vinculados a cada de las Materias.

Profesiones reguladas para las que capacita

El Grado en Derecho habilita para continuar la formación de acceso al ejercicio de la abogacía y de la de procurador, en los términos establecidos por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y de Procurador de los Tribunales. Igualmente, el Grado en Derecho permite al graduado la participación en las pruebas de acceso a los diferentes cuerpos de la función pública, tanto estatal como autonómica y local.

Salidas profesionales

El alumno del Grado en Derecho podrá acceder al ejercicio de la abogacía tras la superación de la formación complementaria legalmente exigida y a puestos de trabajo en empresas e instituciones del sector industrial, consultoría, banca y finanzas, sector asegurador, etc. Podrá desempeñar su trabajo en los diferentes departamentos de despachos de abogados (áreas de derecho mercantil, civil, laboral, procesal, tributario, M&A, …), en los de empresas nacionales e internacionales (departamentos financieros, recursos humanos, …) y en las administraciones públicas.

 

Primer cuatrimestre

Plan de estudios en el siguiente enlace.
CÓDIGOASIGNATURAIDIOMAECTSTIPO
012805834Derecho Administrativo: La Actividad de la AdministraciónEspañol6Obligatoria
012805836Derecho Civil: Derechos RealesEspañol6Obligatoria
012805835Derecho Mercantil: Empresa, Valores y Contratación MercantilEspañol6Obligatoria
012805838Derecho Procesal: El Proceso CivilEspañol6Obligatoria
012805837Instituciones de Derecho TributarioEspañol6Obligatoria
Total30

Segundo cuatrimestre

Plan de estudios en el siguiente enlace.
CÓDIGOASIGNATURAIDIOMAECTSTIPO
012805839Derecho Administrativo: Medios, responsabilidad y controlEspañol6Obligatoria
012805841Derecho del Trabajo: Instituciones y Relaciones Colectivas de TrabajoEspañol6Obligatoria
012805840Derecho Mercantil: SociedadesEspañol6Obligatoria
012805843Derecho Procesal: El Proceso PenalEspañol6Obligatoria
012805842Sistema Tributario EspañolEspañol6Obligatoria
Total30

Primer cuatrimestre

Plan de estudios en el siguiente enlace.
CÓDIGOASIGNATURAIDIOMAECTSTIPO
012803432Derecho de los Mercados FinancierosEspañol6Optativa
012803430Estatuto Societario para PYMES: SRL y SPEEspañol6Optativa
012803435Fiscalidad de la EmpresaEspañol6Optativa
012803424Responsabilidad CivilEspañol6Optativa
012803427Tutela del Crédito y Procesos EspecialesEspañol6Optativa
Total30

Segundo cuatrimestre

Plan de estudios en el siguiente enlace.
CÓDIGOASIGNATURAIDIOMAECTSTIPO
012803426Análisis Económico del Derecho y de la CompetenciaEspañol6Optativa
012803431Derecho ConcursalEspañol6Optativa
012803437Derecho de los Negocios InternacionalesEspañol6Optativa
012803425Derecho InmobiliarioEspañol6Optativa
012803407Prácticas ExternasEspañol6Optativa
012803438Trabajo de Fin de GradoEspañol6Trabajo de Fin de Grado
Total30

Resumen de créditos (1 ECTS= 25 horas de trabajo)

Créditos de Formación Básica: 60

Créditos Obligatorios: 126

Créditos Optativos: 54

Total créditos: 240

  • (1) La asignatura Prácticas Externas es una asignatura optativa.
  • (2) El Trabajo Fin de Grado es una asignatura Obligatoria

CUNEF refleja a continuación la información de los Profesores que imparten docencia en este título (CV académico y profesional de todos ellos) y que justifican que CUNEF cuenta con profesorado necesario para asumir en perfectas condiciones la docencia prevista el Grado en Derecho.

Por tanto, la cualificación académica, investigadora y profesional de los profesores en el Claustro de CUNEF para impartir este título es adecuada.

Departamentos Nº ProfesoresDoctoresAcreditados
Derecho392814
Economía111
Total General402915

 

El Grado en Derecho capacita para continuar la formación de acceso al ejercicio de la abogacía y de la de procurador, en los términos establecidos por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y de Procurador de los Tribunales.

Las prácticas académicas externas son una actividad de naturaleza formativa realizada por los alumnos y supervisada por CUNEF cuyo objetivo es complementar los conocimientos adquiridos en clase, favoreciendo la adquisición de competencias que preparen a los alumnos para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento. Pueden realizarse en la propia universidad o en entidades colaboradoras, tales como, empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional. CUNEF cuenta con más de 750 acuerdos con distintas entidades.

Existen dos modalidades de prácticas académicas externas:

  • Curriculares: son parte del Plan de Estudios. A esta modalidad pertenece la asignatura Prácticas Externas.
  • Extracurriculares: son las que los estudiantes realizan con carácter voluntario durante su periodo de formación y no forman parte del correspondiente Plan de Estudios. No obstante, serán contempladas en el Suplemento Europeo al Título conforme determine la normativa vigente.

Las actividades prácticas que se realizan en despachos de abogados y departamentos legales de empresas por los beneficiarios de los programas de prácticas deberán ser, en todo caso, compatibles con las actividades académicas derivadas de sus estudios en CUNEF. Complementariamente, los participantes en los programas de prácticas cumplirán con las horas de dedicación pactadas, las normas internas de funcionamiento del despacho o empresa, realizando sus tareas con diligencia y profesionalidad.

Los objetivos de las prácticas académicas externas son los siguientes:

  • Contribuir a la formación integral de los estudiantes complementando su aprendizaje teórico y práctico.
  • Facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que los estudiantes habrán de operar, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos.
  • Favorecer el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas.
  • Obtener una experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado de trabajo y mejore su empleabilidad futura.
  • Favorecer los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento.
  • El proyecto formativo deberá fijar los objetivos educativos y las actividades a desarrollar. Los objetivos establecerán las competencias básicas, genéricas y/o específicas que debe adquirir el estudiante. Los contenidos de la práctica asegurarán la relación directa de las competencias a adquirir con los estudios cursados.

Para poder realizar las prácticas, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener aprobadas todas las asignaturas de 1º, 2º y 3º curso (183 ECTS).
  • Estar matriculado de la asignatura de Prácticas Externas de Derecho que corresponde a 6 ECTS.
  • Estas prácticas se realizan bajo convenio de colaboración entre las entidades colaboradoras y CUNEF, en cuyo anexo debe constar el tutor del despacho o empresa (designado por la entidad) y el tutor académico (designado por CUNEF).
  • El convenio ha de firmarse previamente al comienzo de la realización de las prácticas externas. En ningún caso se permitirá la convalidación de unas prácticas externas sin un convenio previamente firmado.
  • Las prácticas pueden realizarlas en el verano del curso anterior a matricularse de la asignatura de prácticas externas o durante el curso académico correspondiente.
  • Los alumnos deben realizar un mínimo de 120 horas de trabajo en la empresa o institución para convalidar la asignatura.
  • CUNEF ofertará las prácticas a todos los alumnos que, cumpliendo los requisitos, estén en disposición de realizar las prácticas, dando prioridad a aquellos alumnos que acrediten una nota media de 7.0 o superior en los cursos previos.

Salidas profesionales

El alumno del Grado en Derecho podrá acceder al ejercicio de la abogacía tras la superación de la formación complementaria legalmente exigida y a puestos de trabajo en empresas e instituciones del sector industrial, consultoría, banca y finanzas, sector asegurador, etc. Podrá desempeñar su trabajo en los diferentes departamentos de despachos de abogados (áreas de derecho mercantil, civil, laboral, procesal, tributario, M&A, …), en los de empresas nacionales e internacionales (departamentos financieros, recursos humanos, …) y en las administraciones públicas.

La reforma de la LOU (Ley 4/2007), en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación, y considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria. Asimismo, la nueva organización de las enseñanzas universitarias, el RD 1393/2007 y su posterior modificación el RD 861/2010, incorpora la garantía de calidad como uno de los elementos básicos que un plan de estudios debe contemplar.

La Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre, y su reforma, ley 4/2007, de 12 de abril, en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación, y considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria. El RD 1393/2007 de 29 de octubre, modificado por RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica claramente que “los Sistemas de Garantía de la Calidad, que son parte de los nuevos planes de estudios, son, asimismo, el fundamento para que la nueva organización de las enseñanzas funcione eficientemente y para crear la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación de títulos”. Así pues, el establecimiento de un Sistema de Garantía de Calidad aparece por tanto, en la nueva ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, como una condición para el proceso de verificación y acreditación de los títulos.

CUNEF ha definido la estructura de su Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) y los procedimientos que regirán su funcionamiento, siguiendo lo exigido por el RD 1393/2007 modificado por el RD 861/2010.

El SIGC permite a CUNEF conocer el desarrollo de sus títulos oficiales se favorece la transparencia, la incorporación de estrategias de mejora continua y el ordenamiento de la actuaciones de forma sistemática para que contribuyan de modo eficaz a la garantía de calidad de los títulos y al logro de la eficiencia en los procesos de evaluación de verificación, seguimiento y renovación de la acreditación de los títulos oficiales obligatorios.

El SIGC de CUNEF posee la siguiente estructura: Comisión de Calidad de GradoComisión de Calidad de Calidad de Máster Comisión de Calidad de DoctoradoUnidad Técnica de Calidad, Comité de Coordinación Académica.

Las Comisiones de Calidad son las responsables de monitorizar la implantación de los grados, másteres y doctorados que se imparten en CUNEF. Estas Comisiones analizan y valoran el desarrollo de los títulos realizando propuestas de revisión y mejora que se remitirán al Comité de Coordinación Académica de CUNEF para su toma en consideración, cuando proceda.

Estas comisiones son las responsables de:

  • Gestionar y coordinar el Sistema de Garantía Interna de Calidad y realizar el seguimiento del mismo.
  • Realizar el seguimiento y evaluación de los objetivos de calidad, las prácticas externas y los programas de movilidad.
  • Elaborar el reglamento que regulará el funcionamiento de las Comisiones de Calidad y proponerlo al Comité de Coordinación Académica de CUNEF para su aprobación.
  • Recoger información y evidencias sobre el desarrollo y aplicación del programa formativo de la titulación (objetivos, desarrollo de la enseñanza y aprendizaje, metodología, etc.).
  • Gestionar el Sistema de Información de la titulación (información, apoyo y orientación a los estudiantes, coordinación del profesorado, recursos de la titulación, programas de movilidad, prácticas externas, etc.).
  • Supervisar el cumplimiento de la política de calidad del título de acuerdo con la política de calidad de CUNEF y con la política de calidad de la UCM.
  • Promover acciones específicas para fomentar el uso de nuevas metodologías docentes y difundir y hacer visibles las buenas prácticas en materia de calidad.
  • Elaborar las directrices que permitan el desarrollo de sistemas de información sobre los objetivos, los recursos disponibles, la gestión y los resultados de la titulación dirigidos a los profesores, los estudiantes y el PAS.

El Comité de Coordinación Académica, ver composición en tabla 1, es el responsable de la coordinación de las propuestas de mejora relacionas con los títulos y de la toma de decisiones en relación a las mismas. El Director de CUNEF es el responsable último de la validación de las decisiones que se tomen en el Comité de Coordinación Académica. Cada Comisión de Calidad está formada por:

  • Los coordinadores/directores de los títulos oficiales que correspondan en cada caso (grado, máster y doctorado),
  • Los representantes de profesores (mínimo uno por título) que impartan docencia en cada título,
  • Los representantes de los estudiantes (mínimo uno por título) elegidos entre los estudiantes que se presenten como candidatos,
  • Hasta un máximo de tres representantes del ámbito profesional de los títulos universitarios que imparte CUNEF (cuando existan egresados algunos de estos representantes se seleccionarán de entre este colectivo), y un representante del personal de administración y servicios.

Actualmente están funcionando la Comisión de Calidad de Grado, ver composición en tabla 2. Esta vela por el correcto desarrollo de los títulos oficiales de CUNEF y se le puede hacer llegar cualquier comentario relacionado con la calidad de los títulos a través del buzón de sugerencias.

Las Comisiones de Calidad se reúnen, como mínimo, 2 veces al año y se rigen por el Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Calidad aprobado el 24 de noviembre de 2014.

Comisión de Calidad de Grado

Nombre y apellidosCategoría
Mercedes Gracia DíezCoordinadora del Grado en ADE, Responsable de Calidad y Presidente de la Comisión
José Javier Galán RuizCoordinador del Grado en Derecho.
Guillermo Velasco FabraRepresentante PDI
Francisco Javier Sosa ÁlvarezRepresentante PDI
Laureano González VegaRepresentante PDI
Javier Sánchez HernándezRepresentante PAS. Secretario de la Comisión.
Begoña Menéndez RodríguezRepresentante PAS
Pablo Romanillos Pardo de SantayanaRepresentante Estudiantes
Felipe Julián Vázquez SánchezRepresentante Estudiantes
Cecilia de la Rosa GonzálezRepresentante de los Egresados

Indicadores de Grado en Derecho:

Curso

13/14

Curso

14/15

Curso

15/16

Curso

16/17

Curso

17/18

Curso

18/19

Curso

19/20

Curso

20/21

 
Preinscritos71606995126134 
Admitidos373035296794 
Tasa de demanda (preinscritos/plazas)236,67%200%230%327,58%91,06%335,00% 
ICM-1 – Plazas de nuevo ingreso ofertadas (autorizadas por la UCM)3030303030405040 
ICM-2 – Matrícula de nuevo ingreso2331333028292839 
ICM-3 – Porcentaje de cobertura76,67%103,33%110,00%100,00%93,33%75,50%56,00%97,50% 
ICM-4 – Tasa Rendimiento del título89,90%73,80%82,70%84,68%88,70%88,65%95,27%92,56% 
ICM-5 – Tasa Abandono del grado12,50%0,00%26,08%25,00%13,16%13,33% 
ICM-6 – Tasa de participación en el Programa de Evaluación Docente100%100%100%100%100%100%100%100% 
ICM-7 – Tasa Eficiencia de los egresadosNo procedeNo procedeND95,81%94,91%88,38%89,82%95,34% 
ICM-8 – Tasa GraduaciónNo procedeNo procedeND100,00%66,67%71,43%81,82%78,38% 
IUCM-1 – Tasa de éxito85,90%89,15%89,23%96,16%92,80% 
IUCM-2 – Tasa de demanda del grado en primera opción85,00%106,67%75,00%66,00%122,50% 
IUCM-3 – Tasa de demanda del grado en segunda y sucesivas opciones105,00%143,33%92,50%138,00%140,00% 
IUCM-4 – Tasa de adecuación del grado90,00%80,77%79,31%89,29%92,31% 
IUCM-8 – Tasa de evaluaciones positivas del profesorado86,67%86,67%93,75%97,67%88,56%92,00% 
IUCM-13 – Satisfacción de alumnos con el título7,678,067,97,317,687,117,887,87 
IUCM-14 – Satisfacción del profesorado con el título9,29,118,048,688,728,73 
IUCM-15 – Satisfacción del PAS del Centro5,037,96,826,767,437,83/8,37%9,36 
IUCM-16 – Tasa de Evaluación del Título95,59%99,51%99,35%99,05%99,74% 

*ICM – Indicadores de la Comunidad de Madrid
*IUCM – Indicadores de la Universidad Complutense de Madrid

CUNEF es un centro de formación universitaria altamente especializado y focalizado en el mundo de la dirección de empresas, las finanzas y los mercados e instrumentos financieros y el derecho. Nuestros programas de Grado y Postgrado son referentes en sus respectivas áreas de actuación.

Para mantener esta prestigio, CUNEF apuesta por la mejora continua de la docencia, la investigación y los servicios que ofrece como parte de su compromiso con la calidad.

CUNEF, de acuerdo con su política de calidad, desea satisfacer las necesidades y expectativas razonables de sus estudiantes, profesores, personal de administración y servicios, órganos de gobierno y la sociedad en general. Para ello, el Centro define los siguientes objetivos de calidad:

  • Buscar la excelencia en la formación que se ofrece a sus estudiantes, que aúne la vanguardia del conocimiento con una orientación eminentemente profesional.
  • Ofrecer a sus estudiantes los mejores profesores para sus títulos especialistas en sus áreas de actividad, que aúnen el conocimiento y la vocación pedagógica con una dilatada experiencia profesional y directiva en sus respectivos campos de actuación.
  • Consolidar su imagen como un Centro Universitario de reconocido prestigio.
  • Reforzar su red profesional integrada por profesores, alumnos, graduados/egresados y empresas colaboradoras para generar beneficios en el desempeño profesional y ejecutivo de sus graduados/egresados.
  • Conseguir que la tasa de inserción laboral de sus graduados/egresados sea cercana al 100%.
  • Apostar por la internacionalización de sus estudiantes, profesores y programas.
  • Asegurar que la política de calidad es entendida y aceptada por todo el personal de CUNEF y disponible públicamente.
  • Asegurar que el Sistema Interno de Garantía de Calidad de CUNEF se mantiene efectivo y es revisado de forma periódica. Como responsable de esta Institución, me comprometo a desarrollar y hacer efectiva esta política de calidad para conseguir el mayor rendimiento posible de nuestros estudiantes.

Ana Isabel Fernández Álvarez

Directora de CUNEF

La Comisión de Calidad de Grado se reúne de forma periódica a lo largo del año académico, dos veces como mínimo. En estas reuniones se analiza la información relativa a la implantación de los estudios de grado y los datos que desprende del funcionamiento del sistema de garantía de calidad. Esta revisión y estudio de la información origina que se identifiquen áreas de mejoras que la Comisión de Calidad dirige a la Dirección de CUNEF para su aprobación y puesta en marcha junto con las tareas a realizar para su eliminación.

La Comisión de Calidad de Grado lleva un registro de las acciones de mejora así como de las fortalezas (PAMF) que es revisado y actualizado, como mínimo, cada cuatrimestre por la misma en función de las tareas que se vayan realizando y la valoración de su impacto.

Desde el año 2013 se han llevado a cabo numerosas acciones de mejora, de muy diversa índole, que han redundado en la mejora de la gestión, la satisfacción de los estudiantes y resto de agentes de interés, la información pública ofrecida sobre la oferta académica y sobre CUNEF, etc. Cabe destacar, a modo de ejemplo, el esfuerzo realizado para aumentar la coordinación docente, la incorporación de los suplementos a los títulos de grado, la revisión y mejora de la web y la información en ella publicada, etc.

Si deseas tener información más concreta y detallada sobre el funcionamiento de la Comisión de Calidad de Grado y las propuestas de mejora realizada puedes ponerte en contacto a través de la dirección de correo sgic@cunef.edu .

La inserción laboral de los egresados de CUNEF constituye una variable objeto de análisis por la Comisiones de Calidad, a través de ella se analiza el interés profesional del título además de comprobar si los egresados han adquirido las competencias que se definieron inicialmente en el título.

Con este análisis se podrán hacer propuestas de mejora del título o su extinción en caso de que las cifras sean, durante 5 años consecutivos, inferior al 20%. Para ello CUNEF, anualmente, realiza encuestas a los egresados donde se les pregunta directamente, tal y como está previsto en el SIGC, sobre si la formación recibida ha sido o no útil para el desarrollo de tu profesión, y la situación profesional anterior (en caso de tenerla) o posterior a la realización del título.

Con esta información CUNEF realiza un estudio sobre el adecuado o no plan de estudios que poseen las titulaciones y la empleabilidad o proyección profesional de sus egresados.

Si tienes alguna sugerencia, queja o felicitación que nos quieras hacer llegar acerca del Grado en Derecho, ponemos a tu disposición este espacio

Buzón de sugerencias, quejas y agradecimientos. Grado en Derecho